La carrera por el MVP ACB y el Jugador Revelación, Quique Villalobos y Dios disfrazado de jugador de baloncesto


Más de 200 jugadores pelean cada temporada por hacerse con el título de MVP (Most Valuable Player, Jugador Más Valioso en castellano) en la considerada mejor liga de baloncesto de Europa, la ACB. Sólo unos pocos elegidos aguantan la dura pugna hasta sus últimos suspiros y entre ellos se librará la batalla final por hacerse con tan codiciada designación. Aquí están los cuatro principales candidatos que opositan para lograr ser el mejor jugador de la fase regular de la liga:

1. Fernando San Emeterio (Caja Laboral). Es, a priori, el hombre que más posibilidades tiene de llevarse el gato al agua. Su mejor baza es la regularidad que ha mostrado durante toda la temporada. Nunca ha sufrido grandes bajones de juego y siempre ha estado al pie del cañón, siendo el gran referente del Baskonia, en el vestuario y en la cancha. En Parece que a «San Eme» no se le puede bajar del altar tan así como así.

Estadísticas temporada 2010/2011: 11.9 puntos, 5.6 rebotes, 3.3 asistencias y 17.2 de valoración.

2. Juan Carlos Navarro (Regal FC Barcelona). Ya fue MVP de la ACB en la temporada 2005/2006. Esta temporada las lesiones han lastrado ligeramente su siempre buen nivel de juego y han impedido que pueda tener más opciones de victoria en la carrera por el destacado galardón. A pesar de todo, Navarro sigue siendo uno de los santo y seña del baloncesto español y europeo. Todavía le queda mucha tela que cortar, y ahora llega lo bueno.

Estadísticas temporada 2010/2011: 16.3 puntos, 1.9 rebotes, 2.4 asistencias y 14.8 de valoración.

3. Jaycee Carroll (Gran Canaria 2014). Si el año pasado ya empezó a dar muestras de todo lo que sabía hacer en una cancha de baloncesto, la temporada 2010/2011 ha supuesto su canto del cisne particular. Es el máximo anotador de la ACB, no deja indiferente a nadie, nunca pierde la cara a un partido y es el líder de un Gran Canaria que parece ser experto en llevarse todos los diamantes en bruto escondidos en el mundo baloncestístico y que apunta al Playoff un año más. El hombre más espectacular de la liga, que posiblemente sea jugador del Real Madrid la próxima campaña, es serio pujante por el MVP.

Estadísticas temporada 2010/2011: 19.6 puntos, 3.3 rebotes, 1.2 asistencias y 15.5 de valoración.

4. Nik Caner-Medley (Asefa Estudiantes). Éste ha sido el año de su explosión en España. Después de jugar dos temporadas en el Gran Canaria (otro gran descubrimiento de los claretianos), media en Cajasol y la pasada temporada ya en el Estudiantes, Nik se ha consolidado como uno de los mejores ala-pívots de la competición, sino el mejor. Su solvencia  y buen hacer en la pintura han sido claves en muchas de las victorias estudiantiles, un rendimiento merecidamente premiado con su participación en la lucha por el MVP. Especialmente reseñable fue su mes de febrero, con 2 nominaciones como Jugador de la Jornada y unas medias estadísticas muy destacables. Debería ser serio candidato a hacerse con el MVP.

Estadísticas temporada 2010/2011: 14.7 puntos, 7.8 rebotes, 1 asistencia y 18 de valoración.

Ahora, la decisión está en manos de jugadores, entrenadores, medios de comunicación y también en vuestras manos. Podéis votar por vuestro MVP particular en la web que ACB y Orange han dispuesto para la ocasión (http://acbmvp.orange.es/). El voto es ilimitado, podréis votar a vuestro favorito tantas veces como queráis hasta el próximo 8 de mayo. Allí también podréis elegir vuestro 5 ideal de la temporada 2010/2011. Yo me he decantado por Jaycee Carroll como MVP y mi cinco inicial elegido ha sido el formado por Marcelinho Huertas como base, Juan Carlos Navarro como escolta, Jaycee Carroll como alero, Nik Caner-Medley como ala-pívot y Gustavo Ayón como pívot. ¿A que estás esperando? Tu voto también cuenta.

Otra votación que también acaba de iniciarse es la encargada de designar al Jugador Revelación de la temporada, premio al que optan el checo David Jelinek (DKV Joventut), el hispano-serbio Nikola Mirotic (Real Madrid), el mexicano Gustavo Ayón (Baloncesto Fuenlabrada), el español Xavi Rabaseda (Baloncesto Fuenlabrada) y el checo Tomas Satoransky (Cajasol). Ayón y Mirotic parten como grandes favoritos según mi opinión dada su gran temporada, con Rabaseda como tercer espada. El caso del mexicano  merece mención aparte, ya que desde la salida de Esteban Batista del Fuenlabrada rumbo a Vitoria, Ayón es la principal estrella del equipo, cuando nadie contaba con su salto de calidad. Mirotic y Rabaseda ya habían dado muestras de su portentosa calidad en categorías inferiores, por lo que no cuentan con ese pequeño plus de explosividad inesperada.

Quique Villalobos ya tiene canción en su honor.

Curiosa noticia, pero sí, los miembros del grupo musical Anicet Lavodrama (el nombre ya lo dice todo) han decidido dedicar una canción al ex jugador de baloncesto Quique Villalobos, conocido por su paso por Madrid, Vitoria y Murcia en la década de los 90 e internacional con la selección española en su día. Los amantes del deporte de la canasta ya tienen canción que tararear en sus ratos libres.

25 años atrás….

Hoy, 20 de abril, se cumplen 25 años desde que tuvo lugar una de las exhibiciones de juego más recordadas y más grandiosas de la historia de los Playoffs de la NBA y del baloncesto en general. Hace 25 años el mejor jugador de la historia, Michael Jordan, dejó boquiabierto al Boston Garden con una anotación de 63 puntos, la más alta en un partido de playoffs de siempre. Sus Chicago Bulls no ganaron el partido ni la serie de segunda ronda contra los Boston Celtics, pero Jordan comenzó a escribir su leyenda con mayúsculas. Carlos Balboa nos habló en su día de este gran momento de la historia del deporte de la canasta.

Qué me gusta y qué me disgusta en la NBA 2010/11


Estamos a punto de llegar al ecuador de la temporada en la NBA. Es un buen momento para que el autor haga balance de lo que ha visto o ha tenido conciencia de ver en la primera parte de la «regular season»:

Me gusta:

1. Muchos nombres destacados. Hay varios jugadores que están llevando a cabo una gran campaña en la mejor liga del mundo, jugando a un buen nivel de forma constante. Tenemos varios ejemplos de ello: Kevin Durant, Derrick Rose, Kevin Love, Amaré Stoudemire, Zach Randolph, Dwayne Wade. Pero, no obstante, si hay un jugador que se lleva la palma en cuanto a buen rendimiento se refiere es Blake Griffin, el ala-pívot de Los Ángeles Clippers, que en su primer año como profesional está dejando patente que va a ser un jugador dominante en la liga desde ya. Sus mates, su facilidad para subir el balón, su salto, su capacidad reboteadora, su habilidad anotadora. Todo son halagos hacia el hombre que está llamado a marcar una época en la NBA, el mejor representante de los muchos jugadores destacados esta temporada.

2. Los Knicks vuelven a la élite. Gran noticia, sin duda. Hacía mucho tiempo que en la Gran Manzana no se disfrutaba del baloncesto como se está haciendo este curso. Los míticos Knickerbockers están volviendo a la senda de la grandeza y todo apunta a que llegarán a la postemporada. El fichaje de Stoudemire les ha dado un plus de calidad, unido a la buena labor de gente como Gallinari, Felton u otro rookie de aúpa, Landry Fields, un jugador que ya se ha ganado a la grada del Madison Square Garden (Spike Lee entre sus integrantes). La labor desde el banquillo de Mike D’Antoni, el creador de ese estilo baloncestístico que marcó época en Phoenix (el «run and gun», corre y anota), ha acabado por devolver a Nueva York y a su equipo de baloncesto a los puestos de honor del Este, de donde nunca debió salir.

3. Muchos espadones. Creo sinceramente que este año hay una buena y nutrida terna de equipos candidatos a hacerse con el título NBA, tanto en el Oeste como en el Este. Celtics y Lakers (los viejos rockeros nunca mueren), Dallas y San Antonio (Texas al poder), Nueva York (el despertar de la bestia), Orlando y Miami (Florida Rules)…En fin, mucho ruido, veremos si en la postemporada hay pocas o muchas nueces.

4. ACB is the solution. Hay muchos jugadores que actualmente disputan la mejor competición baloncestística del mundo que han curtido su juego en la liga española, la ACB. Y lo mejor es que la gran mayoría están logrando hacerse un hueco en sus respectivas franquicias. Casos como los de  Ilyasova (Milwaukee) y Neal (San Antonio),ex jugadores ambos del Barça, Christian Eyenga (ex Joventut), que empieza a ser importante en los desastrosos Cavaliers, el buen papel del cuasi nacionalizado español Serge Ibaka (ex Manresa) en Oklahoma o el ya rol de estrella de Luis Scola en Houston son algunos expedientes que confirman esto. Que sigan las vacas gordas.

No me gusta:

1. La caída en picado de Cleveland. Cómo han cambiado las cosas en el estado de Ohio. El año pasado, por estas fechas, los Cavaliers tenían el mejor récord de la liga, eran el mejor equipo y en sus filas jugaba El Deseado, Lebron James, uno de los mejores, sino el mejor, jugadores de baloncesto del mundo. El castillo de naipes empezó a desmoronarse cuando, por segundo año consecutivo, después de generar las más brillantes expectativas, Cleveland quedó apeada de la lucha por el título en el penúltimo escalón. El acabóse llegó en las vacaciones de verano, cuando Lebron James, dejando de lado sentimentalismos y amor a los colores del equipo de su estado natal, hizo las maletas rumbo a Miami para formar un trío de estrellas de lujo junto con Dwayne Wade y Chris Bosh. A partir de ahí, todos conocemos lo que sigue. 26 derrotas consecutivas, la peor racha de partidos perdidos consecutivos de un equipo en la historia de la NBA. Por lo menos ya han vuelto a ganar un partido…

2. El Melodrama. Vaya galimatías que está preparando el señor Carmelo Anthony. Había generado rumores de traspaso en verano, pero en plena temporada le han salido mil y una novias. Nueva York, Nueva Jersey, Lakers, Chicago y algunos más se han interesado por hacerse con los servicios de Melo, que tan pronto parece irse de su equipo como reafirmar que se queda. El asunto se ha archivado… momentáneamente. Veremos si los Nuggets aguantan a Melo hasta final de temporada o si él les aguanta a ellos (por cierto, que quede claro que el asunto no me gusta por las vueltas que se le están dando a la tortilla, no hay quien se aclare con los rumores y las especulaciones).

 

3. Jerry Sloan deja el banquillo de los Utah Jazz. Es la noticia más triste en lo que llevamos de curso NBA. Llevaba 23 años en la disciplina de los Jazz, había llevado al equipo a dos Finales NBA (97 y 98, ambas perdidas ante los Bulls del sempiterno Jordan), había sido el entrenador que supo crear un matrimonio indisoluble en la cancha entre John Stockton y Karl Malone (El Informático y El Cartero), había conseguido superar la barrera de las 100o victorias en la NBA al mando del equipo. Una gran historia de amor que concluyó abruptamente esta semana, cuando Jerry Sloan se despidió del segundo equipo de su vida (el primero son los Bulls, que por algo colgaron su camiseta en el techo del United Center) entre lágrimas. La razón oficial de su dimisión parecen ser problemas personales, con el base titular del equipo, Deron Williams, como protagonista. Nadie sabe si volverá a los banquillos después de su nada efímera aventura en Salt Lake City, pero lo cierto es que Sloan ya es parte importante de la historia de los Utah Jazz.

4. Los Lakers no acaban de carburar. Como les ocurre a muchos otros españoles, el equipo NBA que más simpatías despierta en mi persona es Los Ángeles Lakers. Unos Lakers que este año no están, ni mucho menos, dando el do de pecho. Sus derrotas ante adversarios directos (San Antonio, Boston, Miami) y no tan directos, su deficiente banquillo (esto viene de largo), el poco protagonismo de algunos jugadores titulares y algunas cosas más están motivando que los angelinos no estén enamorando esta temporada. Para colmo de males, su entrenador,  el mítico Phil Jackson, ha anunciado que ésta será su última temporada con una pizarra bajo el brazo. ¿Consuelo? Estos males se repiten continuamente en los Lakers (incluidas esas declaraciones de Jackson, aunque parece que esta vez va en serio) todos los años, y la cosa cambia rotundamente en la postemporada, donde suelen encandilar como no lo hacen en la regular season. Aun así, hay que preguntarse si los Lakers podrán igualar la proeza de los Bulls de los 90 y de sus antecesores de principios de siglo y lograr el ansiado threepeat: tres títulos consecutivos.

 

PD: llevaba un mes sin escribir. Espero hacerlo más a menudo a partir de ahora. He visto que habéis seguido leyendo y visitando el blog cuantiosamente a pesar de todo. Gracias por ser unos seguidores tan fieles.

 

¿Las luces comienzan a ganar a las sombras?


Temporada 2006/2007. El Real Madrid gana la ULEB Cup y la ACB (ante el Lietuvos Rytas y el FC Barcelona respectivamente). Éste es, hasta la fecha, el último curso en el que la parroquia madridista pudo llevarse algo caliente a la boca en cuanto a lo que atañe a la sección de baloncesto del club. A partir de ahí, nada. Muchos jugadores, entrenadores y dirigentes pasaron por el club en las tres temporadas siguientes, pero nada cambió. Otros se llevaron la gloria y condenaron al puesto de segundón a los blancos, tanto en ACB como en Copa del Rey como en Euroliga.

La pasada temporada se presentaba realmente ilusionante para los seguidores en materia baloncestística del club de Concha Espina. Llegaba al club el mejor entrenador europeo de la última década, Ettore Messina, el italiano de oro, el gran dominador de muchas de las Final Four disputadas en los últimos tiempos, el principal culpable de la gloria europea del CSKA de Moscú (que tanto parece echarle en falta hoy en día). Tampoco llegaron malos jugadores al equipo (Lavrinovic, Kaukenas, Garbajosa, Vidal, Prigioni, entre otros), que comenzó la temporada con muy buenas sensaciones, siendo finalista de la Supercopa y llegando a acumular un gran número de partidos sin conocer la derrota. Pero cuando llegaron las primeras derrotas, el equipo ya no pudo recomponerse jamás. La bestia negra histórica y habitual, el ahora Regal FC Barcelona, se puso en el camino de los pupilos de Messina en numerosas ocasiones a lo largo de la segunda mitad del año (ACB, Copa del Rey y cuartos de final de la Euroliga), saliendo escaldados los blancos en casi todas ellas. Los fichajes de invierno (Jaric, Tomic, Almond) mejoraron algo la situación, pero nada pudo impedir que el Real Madrid quedara apeado del duelo final por el título en el quinto partido de las semifinales que le enfrentaron al Caja Laboral, a la postre campeón. El primer año de Messina en el club no había ido tal y como se esperaba, pero las cosas, aun así, habían ido a mejor.

Este verano el equipo volvió a reforzarse, pero no fueron refuerzos de cualquier tipo. Dos de los jóvenes más prometedores del baloncesto nacional, Sergio Rodríguez y Carlos Suárez, llegaron al equipo grande de la capital de España, acompañados de otros jugadores interesantes y contrastados como Clay Tucker, D’or Fischer, etc . Unido al potencial de los que ya estaban, el curso 2010/2011 se presentaba, en sus prolegómenos, tan lleno de buenos augurios como el anterior. La Supercopa y algunas derrotas (Meridiano Alicante, Brose Basket, Charleroi) no han sentado muy bien, pero hay que reconocer que el Madrid ha tenido más luces que sombras en lo que llevamos de temporada. Ayer, precisamente, ganó al Caja Laboral remontando un 10-0 adverso en los últimos minutos, dando muestras de su talento como colectivo y venciendo en una de las canchas más duras de la liga, donde hacía mucho tiempo que no se veía una victoria blanca. También tiene mérito la victoria ante el equipo que posiblemente presente el mejor roster de Europa, el Olympiacos de El Pireo, aunque fuera en casa, en esa Caja Mágica de la que muchos reniegan, sin entender por qué los otros tantos.

No tiene mal equipo el «caballero del honor». Para nada. La inmensa mayoría de las incorporaciones están rindiendo al nivel esperado (gran comienzo de año de Carlos Suárez, adaptación completa de Tucker a su rol de cañonero y anotador en los minutos de la verdad y Fischer mostrando su fuerza en la pintura en los últimos partidos), Sergio LlullFelipe Reyes, líderes naturales del equipo, están  respondiendo cuando deben y las lesiones no están molestando en excesivo. Hay cosas que sorprenden, eso sí, como el hecho de que Velickovic no juegue nada o casi nada (tiende más a lo segundo, ¿POR QUÉ?), Garbajosa haya visto muy limitados sus minutos ( de nuevo ¿POR QUÉ?) y Sergio Vidal siga teniendo un rol marginal dentro del conjunto cuando podría ser tan fundamental como lo era en Vitoria (otro ¿POR QUÉ? más). Eso sí, lo mejor de todo es que una de las perlitas del baloncesto español, Nikola Mirotic, empieza a dar destellos de su inmensa calidad. Creo que ese reportaje de Ettore en la Biblioteca Nacional iluminó a muchos. Este hombre es todo un grande de los banquillos, solo el tiempo demostrará que va a hacer algo tan grande en Madrid como ya lo hizo en Moscú o Bolonia. Las «Messina Rules» siempre acaban surtiendo efecto.

Las luces comienzan a ganar a las sombras. El día D para saberlo con exactitud se acerca a pasos agigantados. El Regal Barça, el mejor equipo de Europa, espera al Real Madrid en el penúltimo día del año 2010 para poner a prueba sus nervios, su fuerza de voluntad y su juego. Ninguno de los dos equipos se parece demasiado al de la campaña anterior. El Barça ya no da tanto miedo, el Madrid quizá dé algo más. Ninguno se presenta invicto (poco ha durado la invencibilidad este año en la ACB, más igualada que nunca) a la cita. ¿Cómo despedirán el año? ¿Pasará como en «el otro deporte» o se cambiarán las tornas? Lo veremos en otra nueva y exhuberante edición de «El Clásico».

El habitual caso de Ingles


El alero australiano deja el CB. Granada para desembarcar en el Regal Barcelona, que pagará 450.000 euros al club nazarí por sus servicios. Es el último caso producido en el baloncesto español que refleja la ley del más fuerte.

Es la ley del más fuerte. Desde del principio de los tiempos, siempre ha permanecido vigente. Y seguirá imperando en la sociedad global hasta el fin de los días. Está presente en todos los ámbitos de la vida. El deporte no aparece como la excepción. Es más, se trata de un espacio donde el poder del superior siempre se hace sentir con mayor fuerza.

Ataca cuando uno menos se lo espera. Te coge desprevenido, con poca capacidad de reacción; a veces sin margen para la misma. Te asesta un golpe dañino, en ocasiones mortal. Irrumpe en el orden establecido, el mismo que bajo la eterna relación dominador-dominado, todos los sujetos han tratado de construir apurando hasta el último resquicio que huela a igualdad. Aun cuando esta condición se haga casi inalcanzable.

Hemos asistido al último ejemplo de ataque voraz. La ACB ha sido testigo, una vez más, de la capacidad de absorción que manejan aquellos clubes nacidos por y para el éxito y cuyo mínimo resquebrajo conlleva urgentemente la aplicación del remedio necesario. Regal Barcelona y CB Granada han conformado el elenco de protagonistas de la película. En el cartel, eso sí, un secundario, un objeto de deseo, que poco o nada ha tenido que opinar: Joe Ingles. La llamada de la gloria no entiende de dudas y el australiano así ha sabido entenderlo.

450.000 euros es la cantidad que el club que preside Sandro Rosell ha desembolsado para adquirir al relevo de Gianluca Basile, de baja por lesión. Se trata de una incorporación, la del alero ya ex del Granada, que viene a colación de una demanda imperiosa: la de sustituir a un excelente jugador de rotación como el veterano italiano. Pero también figura como una apuesta de futuro: no en vano, Ingles sólo tiene 23 años. De ahí que se le haya firmado por dos campañas más, además de lo que resta de la presente.

¿Reacción del perjudicado? Sorpresa, más que nada. Sumisión, por otra parte. ¿Indignación? Poca. Más bien, ninguna. Resulta obvio destacar que Trifón Poch pierde quizás al elemento más completo de su ya de por sí reducido ‘roster’. Pero ‘la pela es la pela’, como le habrán hecho comprender desde los despachos del club nazarí, y a instancias de Joan Creus, origen y artífice de este traspaso.

En Granada andan empantanados hasta las cejas. Una deuda de 2’6 millones de euros corroe las entrañas del Palacio de los Deportes y amenaza con secar de baloncesto a la ciudad de la Alhambra. Cualquier ayuda, a falta de las procedentes de las instituciones públicas y privadas que poco pueden presumir de prestar su apoyo al deporte de la canasta granadino, se recibe como en ‘Bienvenido Mr. Marshall’: con los brazos abiertos y sin pedir explicaciones.

Por ahí ha encontrado el Barcelona una vía de escape que, a ojos de todos los actores (sobre todo los más humildes) del baloncesto español, pueda aparentar ser menos feroz de lo que realmente es en realidad. Despojar a un club que lucha por la permanencia año sí otro también de uno de sus baluartes cuando se han completado siete jornadas de Liga, no siempre se acoge de forma tan noble por la parte afectada. El CéBé puede paliar sensiblemente su maltrecha cuenta corriente. Reparos los justos. Y el jugador, encantado, ya que amplía su proyección.

Pero aún así, no se debe caer en la complacencia de una operación beneficiosa para todos los que en ella intervienen. En la parte de abajo de la tabla seguro que ya retumba con más ímpetu la alarma que atisba la presencia del depredador. Nunca ha dejado de sonar. Más tarde o más temprano, las presas que necesitan acaban en su boca.

Carlos Balboa dixit

15 nombres en la NBA que viene


Vuelve la NBA. Cuatro meses han pasado desde que los Lakers se proclamaran campeones por segunda ocasión consecutiva. El nuevo curso nos trae muchas novedades, destacando, cómo no, el ‘Big Three’ de Miami, con el objetivo de destronar a Pau, Kobe y compañía. Muchos jugadores cambiaron de equipo, otros seguirán buscando el anillo en el mismo equipo y algunos amenazan con explotar en su primer año en la Liga.

Kevin Durant (Oklahoma City Thunder), alero de 22 años y 2’06 de altura. Promedios 2009-10: 30’1 puntos, 7’6 rebotes, 2’8 asistencias, 1’4 robos y 1 tapón (47% en tiros de campo y 90% en tiros libres). El mundo es suyo. Al menos así lo hace indicar el tremendo e inconcluso potencial de la estrella de los Thunder. El año pasado consiguió el primero de los muchos títulos como máximo anotador que figurarán en su palmarés cuando ponga fin a su carrera profesional.

Demostrado, además, su incuestionable liderazgo en el equipo norteamericano campeón del mundo, ahora es el turno de ratificar las excelentes sensaciones apuntadas el curso pasado comandando de nuevo al grupo que dirige Scott Brooks a una temporada plagada de éxitos. Junto a Westbrook, y al lado también de un ramillete de prometedores jugadores, Durant está llamado a escribir desde ya su leyenda en playoffs, y a hacerlo de la forma reservada para los más grandes: a base de actuaciones legendarias y completando un recorrido extenso. El cielo es su límite y el MVP llama ya a sus puertas.

Blake Griffin (Los Angeles Clippers), ala pívot de 21 años y 2’08 de altura. Promedios en el ‘college’ (Oklahoma- 2008-2009): 22’7 puntos, 14’4 rebotes (65% en tiros de campo y 59% en tiros libres). Una más que inoportuna, y gravísima, lesión nos privó de disfrutar de un jugador interior llamado a marcar una época, a pesar de figurar en uno de los equipos malditos de la Liga. Nadie cuestiona su tremendo potencial y tampoco existe mucha duda de que, si todo transcurre por los cauces de la normalidad, será designado ‘rookie del año’.

Ya han surgido las comparaciones que vaticinan para él un impacto similar al de Charles Barkley en su primer año en la Liga, y es que las similitudes en su juego no son pocas. Dotado de un físico explosivo, Griffin es un reboteador insaciable que, en cambio, debe mejorar su porcentaje desde la línea del tiro libre, más aún teniendo en cuenta la cantidad de veces que la visitará. En Los Angeles hay un nuevo ídolo y no juega en los Lakers.

Amare Stoudemire (New York Knicks), ala pívot de 27 años y 2’07 de altura. Promedios en 2009-10 (Phoenix Suns): 23’1 puntos, 8’9 rebotes, 1 asistencia y 1 tapón (55% en tiros de campo). La Gran Manzana recibió con los brazos abiertos a la única súper estrella que lograron convencer en el apetecible y cuantioso mercado de agentes libres. Lebron, Bosh y Wade prefirieron hacer oídos sordos a los cantos de sirena de D’Antoni, quien, por el contrario, ya presume de nuevo jugador franquicia.

Papel complicado para Amare: llega con la vitola de finalista del Oeste y con amplia experiencia en playoffs, lo que no garantiza el éxito inmediato en una franquicia que siempre anda sumergida en urgencias de gloria. New York no es Phoenix, y a su lado ya no estará Nash. La pregunta, en el ‘top 5’ de todas las que flotan en este ambiente previo al inicio de campaña, es clara: ¿será capaz de liderar a los Knicks a la postemporada?

Rajon Rondo (Boston Celtics), base de 24 años y 1’85 de altura. Promedios en  2009-10: 13’7 puntos, 4’4 rebotes, 9’8 asistencias y 2’3 robos (50% en tiros de dos, 21% en triples y 62% en tiros libres). All Star y elegido en el primer equipo defensivo de la campaña pasada. Argumentos más que sólidos para empezar a pensar en este atípico base como el futuro líder de los Celtics. Aún si Garnett, Pierce y Allen no sobrepasaran la treintena, visto lo demostrado por el de Louisville durante los últimos playoffs se le otorgaría dicha vitola sin reparo alguno. Pero como la edad de sus compañeros no perdona, se acelera el proceso mientras que resulta evidente que él está dispuesto a asumir su nueva condición. Como le dé por mejorar el tiro exterior, y una vez comprobado su reinvención como asistente de lujo, apaga y vámonos.

 

John Wall (Washington Wizards), base de 20 años y 1’93 de altura. Promedios en el ‘college’ (Kentucky- 2009-10): 16’6 puntos, 4’3 rebotes, 6’5 asistencias, 1’8 robos y 4 pérdidas (46% en tiros de campo y 75% en tiros libres). Máximo candidato a ‘rookie’ del año si Blake Griffin, tal y como era su sino, hubiera disputado la temporada 2009-2010 como novato. No es así y todo hace indicar que su impacto podría quedar menguado por la prevista explosión del ala pívot, a pesar de ser el primer elegido en la promoción del 2010.

Las comparaciones sitúan a Wall como un nuevo Derrick Rose y lo cierto es que en su aventura universitaria a las órdenes de Calipari no ha hecho otra cosa que dar la razón a quien piensa así. Prototipo de base veloz, eléctrico más bien, con gran visión de juego, participativo en el rebote y con una tan abusiva como efectiva tendencia a exprimir su facilidad para la penetración. Queda pendiente afinar la puntería desde la larga distancia. Destinado a robar el protagonismo al díscolo Arenas. Washington ha encontrado jugador franquicia, siempre y cuando una más que probable espiral de derrotas no acabe cansándole al cabo de los años.

Carmelo Anthony, (Denver Nuggets), alero de 26 años y 2’03 de altura. Promedios en 2009-10: 28’2 puntos, 6’6 rebotes y 3’2 asistencias (45% en tiros de dos, 31% en libres). ¿Qué será, será…? El verano del ex de Syracuse no ha sido precisamente un ejemplo de serenidad, dados los insistentes y diversos rumores de traspaso hasta el extremo de que  todavía a día de hoy su futuro en Denver parece una quimera.

Si opta por permanecer un año más a las órdenes de Karl, éste contará con el arriesgadísimo hándicap de que su mejor jugador a buen seguro paseará su mente por mejores (para él) escenarios: véase el Madison Square Garden, sin ir más lejos. ¿Cómo afectará este hecho al resto del equipo? Existirá la misma química para que, junto a Billups, Nené o J.R Smith, sigan acudiendo a su cita anual con los playoffs?

Por el contrario, si al final se consuma su adiós, y en función del equipo en el que recale, ya sea con más o menos aspiraciones, la terna de favoritos al título podría dar una nueva vuelta de tuerca. Atentos a ‘la decisión de Carmelo’.

Erik Spoelstra, entrenador de los Miami Heat. Tercera campaña en el club. Récord: 164 partidos dirigidos, 90 victorias y 74 derrotas (54%). Playoffs: 12 partidos, 4 ganados y 8 perdidos. Temporada mucho más complicada para el entrenador de los Heat de lo que muchos pronostican observando el nuevo ‘Big Three de la Liga que tendrá a su disposición. Contar en un mismo ‘roster’ con Lebron, Wade y Bosh supone un arma de doble filo que no admite medias tintas: el anillo es el único final admisible para un camino aparentemente de rosas. Todo lo que no sea acabar la temporada en junio con una sonrisa en la cara será catalogado como fracaso. Es la característica que define a estos mega proyectos.

El papel del entrenador, no existe la menor duda al respecto, se antoja decisivo en el resultado final. Hasta la fecha, Spoelstra sólo ha tenido que lidiar con una estrella, si bien ha sabido compaginar de manera óptima el papel de Wade con un reparto de jóvenes secundarios. La situación ahora es completamente diferente y su función como director de orquesta es la de evitar egos, cohesionar responsabilidades y repartir encargos. Pero puede que el aspecto que más preocupe a los seguidores de Miami es que sus jugadores sean capaces de entender al que manda. Quizás vendría bien una charla con el Maestro Zen, cuya carrera como técnico siempre se ha enmarcado en este paisaje.

Derrick Favors (New Jersey Nets), ala pívot de 19 años y 2’08 de altura. Promedios en el ‘college’ (Georgia Tech- 2009-10): 12’4 puntos, 8’4 rebotes, 1 asistencia y 2’1 tapones (61% en tiros de dos y 62% en libres). Sólo un año en el ‘college’ han bastado para que este atlético y talentoso interior haya decidido dar el salto al profesionalismo y, con ello, aportar una razonable dosis de ilusión a los alicaídos Nets.

Junto a Brook López, el número 3 del Draft formará una más que atractiva pareja en la zona, justo el lugar donde el novato se desenvuelve mejor. Avery Johnson ya se encargó de añadir presión ante su debut afirmando que le recordaba al imberbe Duncan, allá por su primer año en San Antonio. Parece inconcebible que llegue a emular los pasos del mejor ala pívot de la historia, pero su calidad es innegable. Dispondrá de muchos minutos en New Jersey, lo que podría acelerar su proceso de maduración, con muchas etapas por quemar tras su efímero paso por la Universidad.

Jameer Nelson (Orlando Magic), base de 28 años y 1’83 de altura. Promedios en 2009-10: 12’6 puntos, 3 rebotes y 5’4 asistencias (44% en tiros de dos, 38% en triples y 84% en tiros libres). Durante una fase del pasado verano, se oyó con fuerza el rumor de un posible traspaso por el cual Chris Paul llegaría a Orlando y Nelson abandonaría Florida. Si a esta amenazante hipótesis añadimos la enorme superioridad demostrada por Rondo ante el ‘14’ Magic en las pasadas Finales del Este, estamos ante una campaña decisiva para el futuro del ex de Saint Joseph’s. Está obligado a ofrecer su mejor versión, aquella que siempre cuesta ver sobre la cancha, debido en parte al amplio historial de lesiones que le acompaña, pero que sí es lo suficientemente buena como para llegar a ser All Star (2009).

Los Magic parten como favoritos en el Este, pese a que todos los focos se sitúen en el otro lado el estado. En este sentido, Nelson debe ser capaz de administrar de forma óptima los tiempos y de saber lo que necesita su equipo una vez llegada la lucha por el título. A su lado estará Howard, lo que es una ventaja añadida. Pero debe dar un paso adelante, ya que siempre se espera más de él. Está ante su última oportunidad.

Byron Scott, entrenador de los Cleveland Cavaliers. Primera campaña en el club. Récord como técnico NBA: 707 partidos dirigidos, 352 ganados y 355 perdidos (49’8%). Playoffs: 57 partidos, 33 ganados y 34 perdidos. Entrenador del año en 2008. Doble finalista de la NBA con New Jersey Nets en 2002 y 2003. Año 1 post Lebron y el ‘marrón’ para Scott. El tres veces campeón de la NBA (como jugador) asume, con todos los riesgos que ello supone, la tarea de disimular en la medida de lo posible la reconstrucción de los Cavs, surgida a partir de la marcha del MVP en los dos últimos cursos.

El técnico vuelve al Este tras su paso de 5 años (y 9 partidos del sexto) en New Orleans con Chris Paul como jugador franquicia. En Cleveland ese rol lo asumirán Mo Williams y Antawn Jamison, en un equipo huérfano de muchas cosas, todas las que aportaba ‘el elegido’.

La tristeza se pasea por Ohio; Scott tiene ante sí un enorme reto como profesional. Si consigue acceder a la postemporada, y mimbre tiene para que esto sea así, habrá cumplido su objetivo. No se le va a pedir ahora lo que Lebron no fue capaz de conseguir.

Ron Artest (Los Angeles Lakers), alero de 30 años y 2’01 de altura. Promedios en 2009-10: 11 puntos, 4’3 rebotes, 3 asistencias y 1’4 robos (41% en tiros de campo, 35% en triples y 68% en libres). El Artest del séptimo partido de la pasada Final de la NBA. Ese es el jugador que quiere Phil Jackson. Un elemento amenazador, inspirado, aplicado y nada alocado. Capaz de anotar cuando se le necesita, de defender todo lo duro que se le presupone y de mantener la cabeza en su sitio justo cuando el balón quema. Algo más que un titular. Una tercera vía de escape, que aparezca cuando Kobe y Pau no andan finos o cuando su aportación se antoje ineludible.

En un año en el que la competencia en una previsible Final será, a buen seguro, tan agresiva como la del año pasado, el mejor defensor en 2004 es pieza fundamental para que la balanza vuelva a caer del lado amarillo. Sí, las estrellas son otros, pero los equipos campeones se construyen, y perduran, con tipos como él.

Carlos Boozer (Chicago Bulls), ala pívot de 28 años y 2’06 de altura. Promedios en 2009-10 (Utah Jazz): 19’5 puntos, 11’2 rebotes, 3’2 asistencias y 1’1 robos (56% en tiros de dos). Casi el mismo caso que Amare Stoudemire. Ala pívot experto y poseedor de un talento descomunal que abandona el Oeste ante la superioridad Laker para tratar de encontrar otro equipo en el Este que le posibilite aspirar al anillo. Con una diferencia: Boozer tiene a su lado una amplia batería de jugadores de calidad (encabezada por Derrick Rose y Luol Deng), de la que Stoudemire carece.

Una lesión ha privado al ex de Utah de la pretemporada y entrará con retraso en la competición oficial. Por tanto, toca puesta a punto individual, nada que le resulte ajeno, dado lo propenso que es está el nativo alemán a pasar por la enfermería. Una vez recuperado, los playoffs son el único objetivo de los de Thibodeau, quien, por otra parte, se encuentra con un caramelo apetecible en su primer año como entrenador jefe.

Ya en la postemporada, es de suponer que el ‘5’ de los Bulls tendrá que lidiar con los Garnett, Bosh o Howard de turno. Avisado está.

DeMarcus Cousins (Sacramento Kings), pívot de 20 años y 2’11 de altura. Promedios en el ‘college’ (Kentucky- 2009-10): 15’1 puntos, 9’8 rebotes, 1 asistencia y 1’8 tapones (56% en tiros de dos y 60% en libres). Más talento para una generación ‘rookie’ que no anda falta de él. Dalembert es la escasa competencia en los Kings para este pívot dotado de una planta envidiable: rápido a pesar de sus 2’11, ágil y contundente ante el aro. A diferencia de los interiores eminentemente físicos, es capaz de ofrecer un amplio surtido de movimientos en la zona, destacando su velocísimo reverso en el poste.

Al igual que Favors, necesita aumentar sus porcentajes en la línea de tiros libres; será objetivo de muchísimas faltas, una vez ganado el respeto arbitral.

Este número 5 del Draft supone un urgente argumento para la esperanza de los Kings.

Stephen Curry (Golden State Warriors), escolta de 22 años y 1’91 de altura. Promedios en 2009-10: 17’5 puntos, 4’5 rebotes, 5’9 asistencias y 1’9 robos (46% en tiros de dos, 43% en triples y 88% en libres). Sólo una temporada en la NBA bastó para que el hijo de Dell Curry apuntara que llegará mucho más lejos que su padre en su carrera profesional. Poseedor de la misma efectividad y elegancia en el tiro exterior, añade además una gran facilidad para la penetración a canasta. Rebotea, asiste, defiende… y ya es campeón del mundo. ¿Qué más se puede pedir en un año?

En su temporada ‘sophomore’, Curry disputará con Ellis el liderazgo de unos Warriors reforzados en la pintura con David Lee. Tiene todas las de ganar porque tiene la cabeza mejor amueblada que su compañero en el juego exterior. Una vez que su responsabilidad esté de acorde a su talento, estaremos ante un perenne All Star: uno de los jugadores llamados a dominar la Liga. Con sólo 1’91.

Luis Scola (Houston Rockets), ala pívot de 30 años y 2’06 de altura. Promedios en 2009-10: 16’2 puntos, 8’6 rebotes y 2’1 asistencias (51% en tiros de dos y 77% en libres). Ser All Star. Al argentino se le exigirá, por lo menos, que juegue a ese nivel. Que luego sea incluido en la cita de Los Angeles dependerá de muchos factores pero muchos de ellos (Boozer o Stoudemire) ya han despejado el camino.

La excelente temporada que completó el ex del Caja Laboral durante el año pasado hace pensar que, ya en la treintena, estamos asistiendo a su eclosión como jugador total. Y el ruido que emana de ese estallido es devastador. Para los Rockets, como para por supuesto la albiceleste, es la referencia en la zona; y casi también fuera de ella, ya que ha culminado con precisión de cirujano la maduración de un mortífero lanzamiento de 4-5 metros.

Ante la ausencia, partido sí partido no, de Yao Ming, Scola debe estar dispuesto a no rebajar el nivel exhibido hasta ahora, ese que le sitúa en la élite de los ‘4’ de la Liga. Trabajo le ha costado pero, como calidad le sobra a raudales, la recompensa, en forma también de millonaria renovación, ha llegado. Toca justificar (de nuevo ¿y ya van…?) que esa apuesta monetaria no está construida sobre territorio secano. Despejará las dudas que algún incrédulo aún puede tener.

Carlos Balboa dixit

La amenaza a una dinastía


Los Lakers persiguen su tercer título consecutivo y con ello volver a escribir el nombre de la franquicia californiana en la historia de la NBA como una de las mejores generaciones que hubo y habrá. Pero en Florida presentan sus credenciales: Miami y Orlando, máximos favoritos en el Este, conforman junto a Boston el tridente de alternativas a Pau, Kobe y compañía.

 

Si consiguen rubricar la temporada entrante de forma victoriosa, los Lakers volverán a recuperar en su diccionario la palabra dinastía, como hicieron a principios de milenio. Con el Oeste huérfano de aspirantes, Miami, Orlando y Boston, por este orden, amenazan con impedirlo.

Cada cierto tiempo se produce en la NBA un fenómeno cuyo máximo común denominador se encuentra en la superioridad manifiesta de un equipo sobre el resto. Es lo que conocemos como dinastía. En los años 90, los Bulls supusieron el mayor y mejor ejemplo de este accidente (provocado) coyuntural desde el aplastante abuso de los Celtics en le década de los 60.

Los Rockets del inimitable Olajuwon aprovecharon el descanso voluntario de Jordan para amenazar con reemplazar la estirpe germinada en Chicago, pero el retorno a las canchas del mejor jugador de todos los tiempos limitó a dos los títulos logrados por los de Tomjanovich.

El inicio del milenio vino protagonizado por ‘la dictadura O’Neal’, quien, amparado en el teniente Bryant y el general Jackson, volvió a situar el nombre de la ciudad de Los Angeles en lo más alto del profesionalismo americano durante tres años consecutivos. Es la última dinastía conocida hasta la fecha, siempre que se analicen los cuatro anillos gestados sobre las espaldas de Tim Duncan como exitosos episodios alternados de ese rocoso equipo llamado San Antonio Spurs.

La temporada 2010-2011 presenta la excitante posibilidad de reanudar viejas y buenas costumbres, aquellas que en California se suelen despachar en abundantes y gloriosas dosis. Los Lakers han disputado las tres últimas finales de la NBA y en este curso amenazan con emular a aquel conjunto capitaneado por ‘Shaq’, esto es, ostentan la posibilidad de alcanzar el tan deseado ‘three-peat’. ¿Otra dinastía a la vista?

El no tan salvaje Oeste

Con tal objetivo en mente y con tres nexos de unión entre ese equipo y el actual (Bryant, Jackson y Fisher), parece que el camino en el Oeste se vislumbra un poco más despejadazo que en ediciones anteriores. Los Suns, vigentes finalistas del Oeste, han perdido a Amare Stoudemire, por lo que su potencial ha mermado sensiblemente. Utah ya no cuenta con Carlos Boozer y el mejor ala pívot de la historia acumula 34 primaveras. Los mejores (y muchos) buenos años de Tim Duncan forman parte del pasado. Más incentivos, pues, para Gasol: la competencia en el puesto de ‘4’ es escasa, en un terreno, el Oeste, donde siempre se cultivaron las mejores especies en esa posición. Sólo Dirk Nowitzki aparece como rival de entidad a los ojos de Pau. Pero si los Mavericks continúan derrochando inconsistencia, volver a las Finales (disputaron, y perdieron las de 2006), es casi una utopía.

En Denver, segundos de Conferencia en 2009, no pueden presumir de tranquilidad. El ajetreado Carmelo Anthony ha dejado clara su intención de abandonar los Nuggets, deseo que todavía no ha cumplido. A George Karl le costará reconducir una nave a la que su timonel no le tiene fe.

Puede ser el momento para los Blazers, siempre y cuando McMillan explote de una vez todo el potencial que tiene a sus órdenes y que Greg Oden dé algunas pistas de por qué fue en su día un número 1 del Draft. En todo caso, en el paisaje en el Oeste resalta, muy por encima del resto de colores, el amarillo.

Amenaza desde Florida

Por tanto, y rechazando por completo aquel lema que campeaba por la Liga desde la retirada de Jordan cuando se afirmaba que la Final del Oeste suponía presenciar una Final anticipada, hoy en día las alternativas a esa más que posible dinastía Laker proceden del otro lado de los Estados Unidos. Heat, Celtics y Magic amenazan el glamour de Hollywood.

En Miami han apostado por otro fenómeno que también asola la Liga muy de vez en cuando, que no es otro que el de aglomerar varias estrellas en un mismo ‘roster’. Poco se puede añadir ya a todo lo escrito sobre el nuevo ‘Big Three’ de la NBA. La apuesta es a doble o nada, arriesgada donde las haya y no admite fracasos. Si Lebron, Wade y Bosh, semillas de una misma generación, consiguen administras generosidad y empatía, en Florida reside el principal candidato a destronar a los Lakers.

Aunque en el estado del retiro dorado surge como segunda, y seguro que aceptada de muy buena gana, opción Orlando. Despojados de la condición de máximos favoritos en el Este, por otra parte ganada a pulso tras su presencia en la Final de 2009, los Magic atesoran la virtud de equipo que sabe muy bien a lo que juega y, a diferencia de los Heat, llevan haciéndolo juntos varios años.

El presumible y, casi con toda probabilidad, último aspirante al título procede de Massachussets. Los Celtics, un año más viejos, intentarán, por cuarta vez, que ese mega proyecto que iniciaron de forma victoriosa en 2008 (a imagen y semejanza de los Heat actuales), no apure sus últimos coletazos. Pero la edad no perdona y ni siquiera un lastrado y demasiado curtido Shaquille O’Neal puede disimular desde el banquillo la veteranía de Allen, Garnett y Pierce, precisamente porque él es el fruto más maduro.

¿Será capaz alguno de estos tres invitados de honor de quebrar un equipo moldeado para el único objetivo del anillo? Todos ellos presentan argumentos de sobra para no caer en el empeño. Pero la última palabra, que ya anda medio escrita en letras de oro, la tienen en Los Angeles. Esa palabra es dinastía.

Carlos Balboa dixit

Repasando la ACB (jornada 3)


Comenzamos aquí una serie de artículos recopilatorios de todo lo que vaya dando de sí la ACB. Intentaremos hacer lo mismo con la Euroliga y con la NBA. Vamos allá:

La jornada:

1. Caja Laboral 82-Gran Canaria 2014 61. Victoria fácil para el equipo vitoriano, que consiguió llevarse la victoria antes de irse de gira por las Américas tras volver del descanso. El jugador más destacado del encuentro por parte de los locales fue su capitán, Mirza Teletovic (25 pt, 6 rebotes, 3 asistencias), mientras que por parte insular destacó el joven Jaycee Carroll (23 pt).

82 – Caja Laboral (17+18+21+26): Huertas (6), Ribas (3), San Emeterio (8), Teletovic (25), Barac (14)-cinco inicial-, Logan (8), Oleson (11), Pietrus (2), Bjelica (5).

61 – Gran Canaria 2014 (18+18+13+12): Green (6), Carroll (23), Moran, Rey (6), Wallace (10)-cinco inicial-, Bramos (12), Savane (2), Baldo, Beirán (2)


2. Power Electronics Valencia 69-Regal FC Barcelona 78. Partido igualadísimo entre dos de los candidatos a todo de la ACB 2010/2011, que se resolvió a favor de los actuales subcampeones de Liga en el último cuarto gracias al buen hacer del sempiterno Navarro (22 pt). En la Fonteta de San Luis la afición ché vibró con uno de sus jugadores estrella, Rafa Martínez, que sigue confirmándose como uno de los mejores jugadores nacionales de la actualidad (14 pt) y con el pívot Serhiy Lishchuk (21 pt, 11 rebotes).

69 – Power E. Valencia (28+9+17+15): Cook (8), Rafa Martínez (14), Claver (8), Savanovic (7), Lishchuk (21) -cinco titular- Javtokas (7), Simeón (2), Marc Fernández (-) y Sundov (2)

78 – Regal Barcelona (25+14+19+20):
Rubio (2), Navarro (22), Grimau (4), Morris (2), Vázquez (16) -cinco titular- Mickeal (10), Lorbek (12), Sada (2), Perovic (4), Lakovic (2) y Ndong (2).

3. Bizkaia Bilbao Basket 73-Real Madrid Baloncesto 75. Los bilbaínos, líderes de la ACB hasta esta jornada, sucumbieron finalmente tras realizar un brillante partido ante un Madrid que se salvó de cosechar su primera derrota de la temporada gracias a un final de partido trepidante de su nueva esperanza, Carlos Suárez (13 pt, 8 rebotes), y a un triple sobre la bocina de Blums que no quiso entrar. El buen partido de otro de los jóvenes líderes del club de Concha Espina, Sergio Llull (13 pt), también ayudó a que los de Ettore Messina volvieran felices a casa. Aaron Jackson fue el máximo anotador de los bilbaínos con 14 puntos.

73.- Bizkaia Bilbao Basket (18+18+19+18): Jackson (14), Blums (3), Mumbrú (11), Banic (7), Sonseca (-) -cinco inicial-; Josh Fisher (7), Vasileiadis (13), Warren (1), Rancik (7), Mavroeidis (10) y Vázquez ().

75.- Real Madrid (20+12+22+21):
Sergio Rodríguez (13), Llull (13), Suárez (13), Reyes (2), Tomic (14) -cinco inicial-; Tucker (2), Vidal (3), Velickovic (3), Garbajosa (4) y D’or Fisher (8).

4. CAI Zaragoza 89-CB Granada 75. Primera victoria de la temporada para los maños, que vapulearon a un Granada que aún no conoce lo que se siente al ganar en la nueva temporada. Por parte del CAI destacó un habitual, el argentino Paolo Quinteros (19 pt, 5 asistencias). El Granada tuvo como puntal a una de sus nuevas incorporaciones, el hijo de George Karl, Coby Karl (17 pt).

89 – CAI Zaragoza (18+28+20+23): Van Rossom (8), Quinteros (19), Barlow (16), Aguilar (9) y Hettsheimeir (7) -cinco inicial- Phillip (1), Chubb (10), Miso (10) y Toppert (9).

75 – CB Granada (22+16+18+19): Gianella (6), Ingles (8), Karl (17), Kurz (11) y Prestes (6) -cinco inicial- Mamadou Samb (5), Stefansson (7), Korolev (8) y Fernández (7).

5. Menorca Básquet 87-Lagun Aro GBC 96. El Lagun Aro de San Sebastián consiguió vencer por primera vez al Menorca, recién ascendido de la LEB Oro, pero que ya había jugado en ACB en campañas anteriores. Los donostiarras tuvieron como líder anotador a  Jimmy Baron (25 pt), con Salgado, Tsikisvili y Miralles como buenos escuderos, mientras que por parte de los de las Islas Baleares destacó Diego Ciorciari (19 pt).

87 – Menorca Bàsquet (26+16+21+24): Ciorciari (19), Limonad (15), Victor (8), Radenovic (10), Donaldson (13) -cinco inicial-, Servera (4), Huertas (4), Diego Sánchez (0), Otegui (6) y Caio (8).

96 – Lagun Aro GBC (27+13+27+29): Salgado (22), Baron (25), Panko (10), Doblas (4), Miralles (10) -cinco inicial-, Uriz (0), Kone (10), Sánchez (0), Lorbek (0) y Tskitishvili (15).

6. Assignia Manresa 72-Blancos de Rueda Valladolid 76. Partido duro y trabado que necesitó de una prórroga para resolverse y de mucho esfuerzo por parte del Valladolid para amarrar el resultado, que quedó sentenciado tras un carrusel final de tiros libres. Los máximos anotadores fueron el veterano Larry Lewis (19 pt, 6 rebotes) por parte de los catalanes y locales, mientras que fueron Fede Van Lacke y Eulis Báez (13 y 14 pt respectiv.) quienes llevaron la batuta del juego de los vallisoletanos.

72 – Assignia Manresa (16+12+23+14+7): San Miguel (9), Owens (23), Gladyr (5), Lewis (19), Alzamora (4) -cinco inicial-, Grimau, Slokar (1), Dani López (6), Montañez (3) y Majstorovic (2).

76 – Blancos de Rueda Valladolid (16+10+21+18+11): Báez (14), Van Lacke (13), Dumas (9), Robinson (7), Slaughter (2) -cinco inicial-, Isaac López, Barnes (13), Stanic (4), Martín (5) y García (9).

7. Cajasol 65-Meridiano Alicante 49. El Cajasol empieza a mostrar su potencial, aunque el resultado de este partido es bastante engañoso, ya que el San Pablo no se vio sabedor de la victoria hasta los minutos finales, cuando los de Joan Plaza se despegaron definitivamente del Alicante. Destacaron el siempre temible Louis Bullock (14 pt) en representación de los locales y el turco y ex del Caja Laboral Serkan Erdogan (20 pt) en representación del equipo visitante.

65 – Cajasol (16+17+7+25): Triguero (6), Katelynas (11), Satoransky (5), Bullock (14), Kirksay (4) -cinco inicial- Cabanas (0), Sastre (3), Pampano (3), Urtasun (0), Calloway (12), Davis (2), Ivanov (5).

49 – Meridiano Alicante (13+10+15+11): Llompart (2), Doellman (7), Cazorla (0), Erdogan (20), Sow (13) -cinco inicial- Ibarra (0), Guardia (-), Rejón (-), Andriuskevicius (3), Urtasun (2), Weigand (2).

8. Baloncesto Fuenlabrada 84Unicaja 74. El tercer equipo en discordia de la Comunidad de Madrid ha empezado a tope la temporada, ganando a todos los equipos que se han cruzado en su camino hasta ahora. El Unicaja también fue su víctima esta semana. Una anécdota: los madrileños contaron en sus filas con un ex del equipo malagueño al que acaban de fichar, Davor Kus.

84 – Baloncesto Fuenlabrada (24+18+19+23): Valters (3), Laviña (0), Barton (10), Mainoldi (13) y Batista (11) -quinteto inicial-, Kus (4), Colom (7), Ayón (8) y Guardia (-).

74 – Unicaja: McIntyre (10), Printezis (4), Rodríguez (9), Rubio (10) y Freeland (14) -quinteto inicial-, Freire (9), Barrera (-), Lima (2) y Archibald (10).

9. Asefa Estudiantes 66-DKV Joventut 77. El regreso de Pepu Hernández a la que fue su casa durante muchos años tuvo un final feliz para él y triste para su ex equipo. El equipo estudiantil cuenta todos sus partidos del nuevo curso por derrotas. Lo intentaron casi hasta el final, pero no pudieron contra el segundo equipo ACB que dirige Pepu en su carrera. Los mejores fueron el capitán del Estudiantes Pancho Jasen (13 pt) y el americano del Joventut Russell Robinson (14 pt). No perdáis el ojo al joven Josep Franch, promete mucho.

66 – Asefa Estudiantes (13+22+19+12): Oliver (5), Asselin (5), Welsch (2), Clark (11) y Jasen (13) -equipo inicial-, Ellis, Granger (6), Gabriel (7), Fernández, Sánchez (4) y Caner-Medley (13).

77 – DKV Joventut (22+19+19+17): Trias (1), Robinson (14), Hosley (9), English (10) y McDonald (17) -equipo inicial-, Franch (8), Norel (8), Tomás (8), Flys y Jelinek (2)

Clasificación 3ª Jornada:

1 Regal F.C. Barcelona 3 3 0 246 205
2 Real Madrid 3 3 0 240 215
3 Baloncesto Fuenlabrada 3 3 0 231 206
4 Caja Laboral 3 2 1 243 184
5 Bizkaia Bilbao Basket 3 2 1 236 204
6 DKV Joventut 3 2 1 248 224
7 Lagun Aro GBC 3 2 1 233 218
8 Cajasol 3 2 1 210 202
9 Blancos de Rueda Valladolid 3 2 1 216 211
10 Unicaja 3 2 1 229 229
11 Power Electronics Valencia 3 1 2 243 236
12 CAI Zaragoza 3 1 2 226 237
13 Menorca Basquet 3 1 2 233 248
14 Gran Canaria 2014 3 1 2 202 226
15 Asefa Estudiantes 3 0 3 211 240
16 CB Granada 3 0 3 234 278
17 Assignia Manresa 3 0 3 194 243
18 Meridiano Alicante 3 0 3 164 233

 

MVP de la Jornada:

Mirza Teletovic: 27 de valoración en esta jornada para uno de los líderes del Caja Laboral, que consiguió 25 puntos (5/9 desde el triple), 6 rebotes, 3 asistencias, 2 recuperaciones y 1 tapón. Jugador de la jornada con todo merecimiento, como se puede observar en sus estadísticas.

No te olvidamos, Andrés


Mañana hará un año. Hace casi 365 días nos dejaste para no volver jamás. Llegaste al mundo del periodismo sin hacer mucho ruido y te fuiste como un referente. Provocaste un gran vacío al marcharte. Entre tus compañeros de profesión, entre tus amigos, entre tus seguidores y detractores. En fin, tu marcha no fue fácil de asumir.

Muchos de los amantes del deporte de este país, y en especial del baloncesto, tuvimos que hacernos a la idea de que ya no volverías a darnos la bienvenida a tu selecto club, de que ya no volverías a narrarnos las aventuras del Vuelo nº23 de las Aerolíneas Jordan, las hazañas de nuestro ET particular, las sutilezas de Mister Catering Calderón, la polivalencia de Multiusos Garbajosa, la habilidad informática de John Stockton o las genialidades de Ricky «Business» Rubio. También aceptamos afligidos que ya no volverías a preguntar por tus llaves, ni a pedirle a Julio Salinas que te contara algo ni a disfrutar con la magia del fútbol con fatatas. Pero sobre todo, y lo más importante, ya nunca podrías dar fe de que la vida puede ser maravillosa.

Fuiste un brillante periodista deportivo. Supiste compaginar como nadie la narración periodística con el show puro y duro. Gracias a ti el término «tiki-taka» ha  pasado a engrosar las filas de la jerga deportiva española. Tú fuiste el principal culpable de que una cadena televisiva de nueva creación, La Sexta, apostara firmemente por el mundo del deporte desde su primer día de vida y también de que muchas personas de este país se hicieran fans a muerte de la NBA y de la selección española de baloncesto. En el fútbol fuiste un precursor: nadie puso tantos motes por minuto a los jugadores nunca. No tuviste el mismo éxito que con el basket, pero al menos te defendiste con soltura. La elegancia siempre te acompañó, tanto en tu forma de vestir, con aquellas míticas pajaritas haciendo de complemento ideal, como en tu trato para con tus compañeros y espectadores.

Despúes de todo tu trabajo, sólo podemos decirte una cosa: gracias. Gracias por hacernos disfrutar con tus narraciones, gracias por esos apodos tan originales y gracias por ser tan natural. Nunca buscaste la atención de los focos, pero en el primer aniversario de tu fallecimiento te mereces un homenaje por todo lo que significaste para tantas personas. Que te quede clara una cosa: no te olvidamos ni te olvidaremos, Andrés Montes.

 

Diez caras para no perder de vista en la Euroliga 2010/11


La nueva y apasionante edición de la máxima competición continental nos brindará como siempre la ocasión de descubrir algunos nuevos talentos o de comprobar la evolución de los ya conocidos. Repasamos algunos de ellos y damos, además, 5 nombres entre los equipos españoles.

Reyshawn Terry (Brose Baskets), ala pívot de 26 años y 2’03 de altura. Promedios en la pasada ACB con el Xacobeo: 12’1 puntos, 4’9 rebotes y 0’6 asistencias (40% en tiros de dos y 33% en triples). Uno de los conocidos por los aficionados españoles que proseguirá su carrera en el vigente campeón de Liga y Copa alemana. Sin más opción en Europa que disfrutar de su recorrido, Terry será la referencia de un equipo con varios internacionales germanos y en el que destaca también Casey Jacobsen. El ex de North Caroline ofrecerá versatilidad desde el puesto de 4’, en tanto que visita con asiduidad el arco del triple.

Bojan Bodganovic (Cibona Zagreb), alero de 21 años y 2’00 m de altura. Promedios en la pasada Euroliga: 9’1 puntos, 2’8 rebotes y 0’5 asistencias (51% en tiros de dos y 38% en triples). Más pasado ACB, el que figura en el currículum de esta promesa aún sin acabar de explotar. Llegó al Madrid con vitola de jugador en clara proyección pero ni siquiera su paso por Murcia sirvió para refrendar tal condición. En su país está empezando a ser importante, tanto en su club como en la selección, como se demostró en el pasado Mundial. Como buen croata, fundamentos no le faltan y muñeca, mucho menos.

Sergey Bykov (CSKA Moscú), base de 27 años y 1’90. Promedios en la Eurocup con el Dynamo de Moscú: 19’5 puntos, 2’6 rebotes y 3 asistencias (45% en tiros de dos y 31% en triples). Tras toda una vida en el ‘otro’ club de la capital rusa, jugará a las órdenes de Vujosevic en un aspirante el cetro continental. Los problemas cardíacos de Holden, hasta ahora perenne base titular del equipo, le pueden otorgar el protagonismo que busca desde el primer día de competición. Siskauskas y Langdon le acompañarán en un perímetro de lujo. Cada día más influyente en su selección, aportará tiro exterior y su gran visión de juego, entre muchas virtudes.

Miroslav Raduljica (Efes Pilsen), pívot de 22 años y 2’13 de altura. Promedios en el FMP Zeleknik: 21’1 puntos, 8’5 rebotes y 2’5 asistencias (56% en tiros de dos y 82% en libres). Otra de las joyas de la corona de la nueva generación serbia que, en cambio, se quedó sin Mundial tras haber conquistado la plata europea en Polonia. Lideró la liga de su país el pasado año tanto en anotación como en rebotes. Su juego radica en hacerse notar en la zona y apenas ensaya desde fuera de ella, aunque su gran capacidad de pase supone un plus añadido.  Pese a su tamaño no se prodiga en colocar tapones, quizás su principal déficit: la falta de intimidación. Parte como el único ‘center’ puro de la plantilla turca. Estará de baja por lesión los dos primeros meses de competición.

Jonas Valanciunas (Lietuvos Rytas), pivot de 18 años y 2’10 de altura. Promedios en la liga lituana: 8’9 puntos, 5’1 rebotes y 1’2 tapones (65% en tiros de dos y 69% en libres). Quédense con este nombre porque, si no se tuerce su proyección, será el pivot titular de Lituania durante muchos años. Campeón de Liga y Copa en su país, ya ha sido incluso All Star. Líder del combinado nacional que se alzó en 2008 con el Europeo sub ’16, del que fue mejor jugador y del Europeo sub’18 (repitiendo premio individual).  También se alzó con el MVP en el consolidado torneo de L’Hospitalet  de este año (con 21’5 puntos, 14 rebotes y 4 tapones por choque). Enorme reboteador y taponador,  aprovecha su gran físico para imponerse en la pintura. Grandes recursos en el uno contra uno, le queda por mejorar su tiro exterior, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de veces que acude a la línea de personal.

Richard Hendrix (Maccabi Tel-Aviv), pívot de 24 años y 2’03 de altura. Promedio en la pasada ACB con el CB Granada: 13’1 puntos, 6’9 rebotes, 1 asistencia y 1’9 tapones (65% en tiros de dos y 59% en libres). Americano llamado a hacer una larga carrera en Europa, a cuyo juego se amoldó con sorprendente facilidad y efectividad en el pasado años (su primero en el viejo continente). Lo tiene todo: poder anotador, reboteador y de intimidación, además de una enorme disposición a encontrar al hombre libre. Déficits: su escasa altura para ser un ‘5’ nato y la urgente necesidad de mejorar sus porcentajes en los tiros libres. En Israel tendrá a ‘Baby Shaq’ como competencia aunque no sería de extrañar ver a los dos compartiendo minutos en pista.

Malik Hairston (Montepaschi Siena), alero de 23 años y 1’98 de altura. Promedios en la NBDL con los Austin Toros (29’1 puntos, 4’6 rebotes y 3 asistencias (45% en tiros de dos y 41% en triples). Primera incursión en Europa para este ex de la Universidad de Oregon, que ha disfrutado de experiencia NBA con los Spurs. Junto con Kaukenas y McCalebb conforma un trío de incorporaciones de lujo. El objetivo en Siena es volver a una Final Four que les ha acogido en tres ocasiones en los últimos años. Para ello se han hecho con este exterior completo donde los haya. Gran efectividad desde el triple y ayuda en el rebote, principales cualidades, sin obviar (eso se da por sentado) que aportará puntos a mansalva. La duda se cierne sobre su adaptación a Europa. De lo más o menos veloz que sea este proceso dependerán en gran medida las aspiraciones italianas en el año 1 post McIntyre.


Marko Keselj (Olympiacos), alero de 22 años y 2’08 de altura. Promedios en la liga serbia con el Estrella Roja: 13’6 puntos, 3’1 rebotes y 1 asistencia (52% en tiros de dos y 35% en triples). Llega a Atenas para reforzar a uno de los máximos favoritos el título. Nielsen, Nesterovic, Erceg, Spanoulis…más lo que ya estaban (Papaloukas, Teodosic, Boroussis): un auténtico equipazo en el que el serbio debe encontrar su sitio, incluso puede que como ‘3’ titular. Ivkovic le conoce mejor que nadie y ya demostró en el Mundial que sabe explotarle al máximo, aun saliendo desde el banco. Es una metralleta lanzando de tres y su altura no le impide emparejarse con jugadores de menor tamaño. Eso sí, cuando la coge es complicado que la suelte. Jugador llamado a ser influyente en el panorama continental.

Aleks Maric (Panathinaikos), pívot de 26 años y 2’11 de altura. Promedios en la Euroliga con el Partizan: 14’6 puntos, 8’3 rebotes y 1’2 asistencias (69% en tiros de dos y 59’5% en libres). El camino de consolidación que ha emprendido Hendrix lo lleva completando Maric con un año de ventaja. Y precisamente empezó en la misma ciudad: Granada. Tras su paso el año pasado por Belgrado, estalló como un jugador dominante en la zona, cuando en la ACB no supuso más que un recambio (de calidad, eso sí) para Curtis Borchardt. Obradovic tiene ante sí un arma de doble filo: la que supone exprimir todo el potencial que se le supone al serbio-australiano o ver cómo uno de sus fichajes queda reducido a flor de un día. Muchas dudas se levantan sobre su rendimiento pese a su espectacular campaña pasada: Liga, Copa y Liga Adriática, más MVP del mes de diciembre en la Euroliga. Gran reboteador y buen pasador para su posición. En ataque no se complica las cosas y es muy hábil para anotar en segundas oportunidades. Vougioukas, otro fichaje, será su competencia como ‘5’ titular.

Omar Samhan (Zalgiris), pivot de 24 años y 2’11 de altura. Promedios en la NCAA con St. Mary’s: 21’3 puntos, 10’8 rebotes, 2’9 tapones y 1 asistencia (55% en tiros de dos y 72% en libres). Calidad no le falta y sus excelentes números en el ‘college’ así lo avalan. Queda la incertidumbre de comprobar cómo rinde en su primera campaña entre los profesionales, una vez que no logró hacerse hueco en la NBA tras haber disputado con los Mavs las ligas de verano de este año. Jugador de gran personalidad, debe apuntalar su físico (pesa 122 kilos). Lo tiene todo para hacer una gran carrera en Europa si es que no retorna a su país para competir al máximo nivel. La ACB se ha quedado sin lo que habría sido una incorporación de gran nivel. Será el rey de la zona en Kaunas.

Los casos españoles

Erazem Lorbek (Regal Barcelona), ala pívot de 26 años y 2’08 de altura. Promedios en la Euroliga: 8’6 puntos, 4’3 rebotes y 1’2 asistencias (56% en tiros de dos y 42% en triples). En un equipo en el que juegan Navarro y Mickeal (el mejor perímetro del continente), destacar al esloveno no tiene como motivo provocar. Se trata del principal argumento en la zona del campeón de Europa, un jugador capaz de hacer fácil el complicado arte de bailar en la pintura, añadiendo además cuantiosas gotas de tiro exterior. El mejor complemento interior a una plantilla con mayúsculas.

Ante Tomic (Real Madrid), pívot de 23 años y 2’17 de altura. Promedios en la Euroliga: 11 puntos, 3’5 rebotes 0’9 asistencias y 1 tapón (61% en tiros de dos y 64% en libres). La gran esperanza blanca: un ‘center’ alto y espigado fichado a mitad de la pasada campaña. Con mucho camino que recorrer en su evidente (y ahora más exigente que nunca) proyección, sobre sus hombros descansan los esquemas de Messina en cuanto al juego interior se refiere. Le falta intimidación a raudales y más contundencia a la hora de definir. Gran mano desde fuera, que no se refleja en su acierto desde la línea del tiro libre. ¿Mucha presión para tan poca experiencia?

Marcelinho Huertas (Caja Laboral), base de 27 años y 1’90 de altura. Promedios en la Euroliga: 86 puntos, 3’1 rebotes y 4’9 asistencias (49% en tiros de dos y 45% en triples). El año de la consagración del brasileño como uno de los mejores bases del continente: su excelente Mundial no hace sino apuntar en esa dirección. Ha logrado calmar la precipitación de algunas de sus decisiones sin por ello restar efectividad a las mismas. Ahora es un director de juego mucho más armado, consciente de lo que Ivanovic reclama cada segundo de encuentro. Candidato a disfrutar de muchos minutos en pista. Sin Splitter, debe dar un paso al frente y asumir más cuota de liderazgo.

Terrel McIntyre (Unicaja), base de 33 años y 1’75 de altura. Promedios en la Euroliga en las filas del Montepaschi: 12’5 puntos, 1’8 rebotes, 5’1 asistencias y 1’8 robos (49% en tiros de dos y 41% en triples). Llega a Málaga uno de los bases dominantes de Europa, con experiencia en tres Finals Fours. Su pequeño tamaño nunca ha sido impedimento para dominar los encuentros a su antojo, sea anotando (para lo que dispone de un amplio repertorio fundamentado en triples y penetraciones explosivas) o asistiendo, con la pasmosa habilidad para dividir la zona y encontrar siempre al hombre libre. Refuerzo de lujo para Aíto.

Rafa Martínez (Power Electronics Valencia), escolta de 27 años y 1’90 de altura. Promedios en la Eurocup: 10’9 puntos, 1’6 rebotes y 1’5 asistencias (71% en tiros de dos y 31% en triples). Debuta en Euroliga un jugador que por calidad debía haberlo hecho mucho antes. Con el título de la Eurocup bajo el brazo y al lado de incorporaciones como Javtokas, Augustine o Savanovic, el español seguirá ejerciendo de líder en los valencianos. Excelentes porcentajes de tiro, fruto del trabajo constante, el mismo que a punto estuvo de hacerle sitio para el Mundial. La referencia exterior (por no decir ‘total) de un equipo candidato a dar mucha guerra en la Euroliga.

Carlos Balboa dixit

Porque son unas chicas excelentes


Es difícil escribir después de un gran periodista baloncestístico como el señor Balboa, pero la ocasión lo merece. Eso sí, como coautor del blog que es, os recomiendo muy fervientemente que le leáis, lo hace genial. Pero no sólo hay que leer al maestro, sino también al aprendiz, que lleva con vosotros desde que empezó esta aventura, en mayo, y que seguirá escribiendo de ese deporte que tanto le gusta: el baloncesto. Vamos allá.

Si hablamos de baloncesto en España, el primer equipo que se nos viene a la cabeza es la selección nacional masculina, que tanto nos ha hecho disfrutar con sus hazañas en estos últimos años. Después vendrían los equipos punteros de la ACB, como pueden ser Regal Barcelona, Real Madrid, Caja Laboral, Unicaja Málaga, Joventut de Badalona, Estudiantes, etc. Eso sería lo principal a destacar dentro de la élite del deporte de la canasta en estos lares….hasta hace unos días. Ya venían pisando fuerte en los últimos años, pero ahora han llegado a la cima del mundo para quedarse. No habrán ganado el oro, pero sí una medalla. No serán tan difíciles de derrotar como la casi imbatible USA, pero a trabajo, como ellas dicen, no les gana nadie. Son una piña, son un gran equipo, y el plus que les faltaba para tocar la gloria con los 5 dedos de sus manos ya llegó. La selección de basket femenina es merecedora por méritos propios de un sitio en la sección de nuestro cerebro dedicada al BA-LON-CES-TO, como diría el bueno de Pepu.

Otra vez se ha vuelto a cumplir esa regla no escrita del deporte español que dice así: «Si algún equipo o deportista español gana en un gran torneo o competición, debe ir con la humildad por delante de todo lo demás». Las chicas de José Vicente Hernández están igual de conjuntadas que los chicos, son igual de buenas en lo que hacen y también son igual de humildes. Da igual que hayan ganado 3 campeonatos de la WNBA, tropecientas Copas de la Reina, Ligas o que incluso hayan sido seleccionadas para ser incluidas en el quinteto ideal del Mundobasket. Ellas seguirán siendo las mismas de siempre y el mejor ejemplo de todo esto es la capitana del grupo, Amaya Valdemoro, que lo ha ganado todo en el baloncesto femenino y que, al igual que su homólogo Pau Gasol, sigue con la misma ambición y con las mismas ganas de jugar al deporte que ama cual jugadora de equipo benjamín.

Estas mujeres (algunas ya no son tan jóvenes como para llamarlas «chicas») necesitaban a alguien que las aupara definitivamente a donde debían estar. Quien ha ayudado a dar ese salto cualitativo que ya se venía barruntando ha sido la caribeña nacionalizada española  Sancho Lyttle, que, como su propio nombre quijotesco indica, ha sido la mejor escudera de la lideresa del equipo. Fuerza en la pintura, altura, buen baloncesto, genial compenetración con sus compañeras. ¿Quién dijo que era imposible integrarse  en la selección en tiempo récord?

Sólo han perdido 2 partidos en todo el torneo, ante rivales que sólo están un escalón por encima (Rusia) y varios escalones por encima no sólo de ellas, sino también del resto del mundo (USA). Visto lo visto y viendo lo que viene, esta selección tiene un buen presente y un buen futuro (los triunfos en categorías inferiores así lo confirman). Anna Montañana, Cindy Lima, Alba Torrens, Laia Palau, Nuria Mártinez, Marta Fernández… Todas habéis estado fantásticas. ¿Queriáis saber lo que se siente al tener esa atención mediática que tanto demanda y tan pocas veces consigue el deporte femenino? Ya sois conocedoras de ese secreto, y con todo merecimiento. Porque son unas chicas excelentes….y siempre lo serán, y siempre lo serán.