Jan Urban: «Estar en la lista de Cruyff para reforzar al Dream Team fue la leche»


Afable, sincero y directo, Jan Urban (Jaworzno, Polonia, 1962) conversa animadamente con MARCA Plus. El polaco repasa su trayectoria como futbolista y como entrenador, además de la actualidad del deporte rey, sin rehuir ninguna cuestión. Queda patente su amor por Pamplona y por un escudo, el de Osasuna, que siempre llevará en el corazón.

¿Cuándo le entra a Jan Urban el gusanillo por el fútbol?

De crío, como a la mayoría de los chavales. Estaba siempre con el balón debajo del brazo jugando en el colegio y en la calle, casi siempre con gente mayor que yo. Parece que lo hacía bien y siempre me decían: “Oye tú, pequeño, vente a jugar con nosotros”.

En Polonia llegó a ser no sólo futbolista, sino también mecánico y chófer entre otros oficios. ¿Cómo compaginaba el trabajo con el deporte?

Fue una etapa en la que yo jugaba en un equipo polaco de Segunda B. Entonces no había fútbol profesional en mi país y estábamos bajo la protección de alguna empresa minera, del ferrocarril, alguna fábrica, etc. De algún sitio teníamos que cobrar el sueldo y la Seguridad Social, pero el trabajo era un poco sobre el papel.

Aterrizó en Pamplona y se convirtió en el santo y seña de Osasuna de inmediato. ¿A qué diría que se debió esa adaptación tan rápida al equipo?

A la experiencia. Yo no era un chaval que venía a España sin saber de qué iba esto. A mis 27 años, había jugado en dos clubes de la Primera División polaca. En uno de ellos gané tres ligas en una época en la que la competición en Polonia era muy fuerte, con jugadores que habían participado en Mundiales y que habían ganado medallas olímpicas.

También había jugado el Mundial de México ‘86 con la selección polaca y partidos europeos. Si sabes jugar al fútbol, te defiendes en cualquier sitio, y eso que en Pamplona me llevé la importante sorpresa de que Pedro Mari Zabalza me puso de delantero cuando yo había jugado de medio izquierdo desde niño. Lo hice bastante bien.

image3

Es recordado como el hombre del hat-trick rojillo en el Bernabéu allá por 1990. ¿Qué le suscita aquél partido en concreto?

Fue algo fuera de serie. Para un club como Osasuna, estas cosas ocurren muy poquitas veces y al final se queda en la memoria tanto de los aficionados como del club y en la mía propia. Cuando estás jugando quizá no te das cuenta, pero sí con la perspectiva que te da el paso de los años. Que la gente recuerde que ha disfrutado con tu juego es muy bonito.

Con usted se rompieron barreras en el equipo.

Vivimos momentos muy buenos para el club. Jugamos en Europa y quedamos cuartos en Liga (algo que a Osasuna solo le ha ocurrido dos veces en su historia). Es importante dejar huella y lo conseguimos.

Acabó su etapa en Pamplona y llegó al Valladolid. ¿Le pareció raro que le pusieran de central cuando antes siempre jugaba de delantero?

Tuvimos bastantes lesiones, no había gente para cubrirlas y el entrenador apostó por un futbolista veterano como era yo. Lo hice tan bien que en vez de jugar un partido como central, jugué cuatro. Quedó como una anécdota.

Luego se marchó al Toledo y volvió a jugar arriba.

Al final de tu carrera, suele suceder que cada vez te colocan más arriba en el campo, ya que cuando jugué en la Segunda alemana me pusieron de medio. Con la experiencia que obtienes a lo largo de tu trayectoria, te adaptas más fácil a las diferentes posiciones y te arreglas sin ningún problema si la salud te lo permite.

¿Qué destacaría como lo mejor y lo peor de su carrera deportiva?

No me quejo, aunque quizá mi momento más complicado fue cuando me tocó renovar el contrato con Osasuna en la época en la que jugábamos competición europea. Tuve varias ofertas de clubes alemanes potentes, pero ni se me pasaba por la cabeza irme de España porque estaba muy contento aquí. No tenía representante y en aquel momento se habló bastante de que yo estaba en la lista de Cruyff para reforzar al Barça. Eso fue la leche, porque él era mi ídolo futbolístico. Si hubiera tenido agente, tal vez mi sueño de compartir equipo con él se habría cumplido, pero al final renové con Osasuna.

SENTIMIENTO ROJILLO

 
¿Cree que Tajonar sigue poseyendo el mimo por la cantera que usted siempre reivindicó para Osasuna?

Siempre he dicho que había demasiada gente de fuera en la cantera de Osasuna. El club ha demostrado a lo largo de su historia que trabaja muy bien con la gente de casa y ahí están los frutos: Javi Martínez, César Azpilicueta, Raúl García, Nacho Monreal. Son jugadores que están en los mejores clubes de Europa, hechos en Tajonar. Con paciencia, siempre saldrán jugadores. Poco a poco está apareciendo gente joven en el primer equipo. No es fácil porque hablamos de una Segunda División, con jugadores veteranos que saben jugar al fútbol, muy igualada y de mucho contacto. Para la gente joven, a veces es mejor debutar en Primera que en Segunda. Hay casos de gente joven en Osasuna como David García, Mikel Merino, Kenan Kodro. Hay que cuidar mucho este asunto, porque con dos-tres años de trabajo puedes tener jugadores muy interesantes.

¿Hasta qué punto considera que afecta la hinchada rojilla al juego del equipo?

Da gusto jugar en El Sadar, incluso cuando vas perdiendo. Tienes que hacer las cosas increíblemente mal para que la afición no esté contigo. El sentimiento verdadero es aguantar todo lo que aguanta la hinchada de Osasuna. En Pamplona, la gente tiene al equipo en las venas. El equipo está en Segunda y continúan el mismo número de socios o más que en Primera. Osasuna es algo muy importante no sólo para Pamplona, sino también para Navarra. Fue un acierto total ponerle de nombre “Reyno de Navarra” al estadio.

¿Con qué jugador de la actual plantilla de Osasuna diría que se identifica más usted?

Con Nino. Seguramente yo jugaba mucho mejor de cabeza, pero fui un jugador que sabía moverse dentro del área y pelearse con los defensas. Dominaba izquierda y derecha y tenía un buen tiro a puerta, como él.

image1(1)

TERRITORIO RESERVADO

 
¿Cómo es Jan Urban en las distancias cortas?

Soy bastante abierto y comunicativo. Tal vez a primera vista parezco un poco distante y cabreado, pero intento ir por la vida con el lema de “no te busques problemas porque llegan solos”.

¿Con qué modelo de juego se siente más cómodo?

Me gusta el fútbol creativo, de asociación y combinación. ¿A quién no le gusta el buen fútbol de creación?

¿Hay algún compañero de profesión que le sirva como referencia?

Vicente Del Bosque me parece un hombre al que todos admiran porque no saca demasiado el pecho cuando gana, explica las derrotas con razonamiento y sabe llevar muy bien un grupo humano.

Tuvo un exitoso paso por el Legia Varsovia de su país natal antes de regresar a España. ¿Qué tiene que aprender la Liga española de la polaca?

Quizá desde la final olímpica que jugó Polonia en el 92, nuestro fútbol empezó a bajar y hoy en día no se puede comparar con el español hablando de selecciones, fútbol base y Liga. Si hay alguien que puede y debe aprender, somos nosotros de vosotros.

También fue asistente de la selección nacional de Polonia. ¿Cree que verá levantar un título internacional a su país?

En estos próximos años, seguro que no, pero sí veo que la cosa está cambiando para mejor tanto en la liga como en la selección. Cada vez aparecen más equipos que lo están haciendo bien en las competiciones europeas, la selección está cuajando una buena clasificación para la Eurocopa de Francia, tenemos varios jugadores jóvenes talentosos y conocidos. Son buenas señales.

¿Qué le parece el nivel competitivo de la Segunda División española?

No hay tanta fluidez del juego y hay más contacto y menos calidad que en Primera. Por eso, los equipos intentan presionar porque recuperan más fácilmente el balón. Hay mucha igualdad, que se traduce en que la Liga Adelante es muy interesante para los clubes y el público. Puede pasar cualquier cosa. Esto se confirmó el año pasado: el Deportivo de La Coruña bajó y volvió a ascender, el Mallorca se quedó sin subir aun con el mayor presupuesto de la categoría y el Eibar apareció en Primera después de subir a Segunda con poco dinero. Con cualquiera puedes perder y ganar.

Como experto futbolístico, ¿es este Madrid mejor que el Barça de Guardiola?

No. Lo del Barcelona de Guardiola fue algo increíble, un fútbol diferente. El fútbol del Madrid es más vertical. Veíamos al Barcelona muy por encima de los demás y algunos partidos eran incluso un poco aburridos. Rozaba la perfección, pero el Madrid de ahora es también muy bueno y puede tener una época como aquella del Barça. Su fútbol también es muy vistoso y efectivo.

¿La pujanza de otros equipos como Atlético de Madrid, Valencia o Sevilla en la Liga es algo pasajero o puede prolongarse en el tiempo?

Hay que estar muy contentos. Con la Liga de dos se perdía el interés. Que el Atlético fuera capaz de estar entre Barça y Madrid y de ganar el campeonato fue muy bueno para el fútbol español.

Para terminar, ¿qué es lo que más le gusta de España?

Lo comunicativa que es la gente, la forma de vivir, las costumbres, la comida. En España se vive muy bien y veo muchas cosas parecidas con respecto a Polonia. Hay diferente clima y forma de vivir en cada parte del país.

image1

Esta entrevista fue publicada en el número 25 de la revista MARCA Plus

FOTOS: Mikel Garralda

José Manuel Calderón: «España tiene más que cubierto el puesto de base para el EuroBasket»


El jugador extremeño (Villanueva de la Serena, 1981) atendió a MARCA Plus desde su Campus en Badajoz para repasar la actualidad de la selección española de baloncesto y de los New York Knicks de la NBA, además del resto de su trayectoria. La lesión que le impedirá viajar a Alemania y Francia es el mayor acicate posible para intentar retomar la batuta de España tanto en los Juegos Olímpicos de Río 2016 como en un hipotético Preolímpico.

Ha sido campeón mundial y europeo, además de subcampeón olímpico, con España. ¿Cuál de estas hazañas es más especial para usted?

Todas son especiales. Quizá el Mundial fue más importante porque cambió un poco todo en el baloncesto español y en nuestro deporte.

¿Qué le ha parecido el regreso de Sergio Scariolo al banquillo de la selección?

Muy bien. Tengo muy buena relación con Sergio, es un muy buen entrenador y estoy contento de que se le haya elegido a él. La verdad es que hubiéramos apoyado a cualquiera que hubiera estado en el banquillo.

Como experto en la materia, ¿cuál es su valoración de los bases que aparecen en la convocatoria del combinado nacional?

Creo que tenemos más que cubierto el puesto. Tenemos muy buenos jugadores y creo que lo harán bien. Tanto los dos Sergios como el tercero que entre estarán a tope.

¿Ve al equipo capacitado para repetir podio continental o incluso para llevarse el oro?

Sí, por supuesto que sí.

15015820960_0ae1b8b361_o

¿Cuáles cree que serán nuestros máximos rivales en el EuroBasket?

A priori, Francia es el principal rival. Encima juega en casa la fase final. Luego estarán Serbia, Croacia, Italia (que va con todos los NBA). Estoy seguro de que va a ser un campeonato interesante.

La primera fase del torneo promete emociones fuertes: Alemania, Turquía, Italia, Serbia e Islandia. Ya que en los últimos campeonatos de Europa se ha ido de menos a más, ¿le parecería conveniente que España empezase el torneo mostrando todas sus cartas?

El primer partido es contra Serbia, así que no hay margen para ir entrando en la competición. Hay que ganar desde el día uno.

Después de la decepción mundialista de 2014, ¿le fastidia más no poder jugar con España este verano?

Sí, siempre me fastidia mucho fallar, más cuando encima no puedo ir por una lesión, que es lo que peor lleva un deportista. No puedes hacer lo que más te gusta, que es jugar, y es una cita muy importante, clasificatoria para los Juegos Olímpicos del año que viene. Espero recuperarme bien y que el equipo se clasifique para poder ponerle las cosas más complicadas a Sergio (Scariolo) para la lista del año siguiente.

Aunque aún falta lo suyo, ¿se apuntaría al Preolímpico en el caso de que España tuviese que disputarlo?

Por supuesto. Ojalá nos clasifiquemos, ojalá sea directamente y, si esto (la lesión) no lo impide, tendré que estar allí y hacer lo que se pueda para estar en los Juegos.

Vamos, que con billete sacado este verano o el próximo, le gustaría disputar el que sería su cuarto torneo olímpico en Río.

Sí, por supuesto. Más que nada, porque eso significaría que no tengo ninguna lesión, que la temporada y todo va bien y que Sergio (Scariolo) vuelve a contar otra vez con los que estemos a tope.

DE EXTREMADURA A LA NBA PASANDO POR VITORIA

 
¿Cuál es su primer recuerdo relacionado con el baloncesto?

Jugar en el equipo de Villanueva de la Serena (Doncel CP La Serena), ir a ver entrenamientos y esas cosas.

El Baskonia llamó a su puerta y decidió marcharse a Vitoria sin dudarlo. ¿Qué le hizo estar tan seguro de que tomaba la decisión correcta?

Lo hice sin dudar porque tenía 13 años y entonces eres inconsciente. Realmente no es que tengas mucho que pensar (risas). Mis padres me dejaron ir y ellos fueron los que creyeron que podía ser una buena oportunidad. He tenido la suerte de que luego todo ha salido bien.

Antes de asentarse en la capital alavesa, jugó cedido dos temporadas en Alicante y una en Fuenlabrada. ¿Fue más fácil aclimatarse a la ACB comenzando su carrera profesional en equipos humildes?

Fue perfecto para mí. Era joven, quería jugar minutos y no estar en el banquillo en un equipo más grande. A día de hoy, ha salido todo bien y estoy muy contento de la ruta que tomé en aquel momento y creo que jugar a esas edades (18-21) siempre es importante.

En el TAU ganó una Copa del Rey (2004), pero también le tocó vivir momentos dolorosos, como fueron las derrotas en la final de la Euroliga y de la ACB en 2005. ¿Qué les faltó para hacerse con ambos títulos?

Éramos un equipo bastante joven y todavía inexperto en muchas situaciones. Si nos hubiéramos quedado juntos más años, podríamos haber hecho muchas más cosas. Todos empezamos a irnos a la NBA y, al final, creo que no se consiguieron más cosas por eso.

15138828231_b9f6bc3ac9_o

Después, se convirtió en el cuarto español en disputar la NBA al fichar por Toronto Raptors. ¿Qué balance hace de sus ocho años en la franquicia canadiense?

Fueron muy positivos, con muchos amigos y buenas cosas. Estoy contento de haber pasado por allí y de haber tenido muy buenas temporadas.

Tras ser traspasado por los Raptors, jugó media temporada en Detroit Pistons y un curso entero en Dallas Mavericks, pasando de jugar en un equipo en reconstrucción a hacerlo en uno de Playoffs. ¿Notó mucho el contraste?

Detroit fue el único equipo un poco raro, porque sólo estuve dos meses. Realmente fue por temas contractuales, ya que se me acababa el contrato y eso lo tengo muy en cuenta siempre. En Dallas firmé un contrato largo, en el que luego Phil Jackson me quiso para los Knicks y se pagó. Fue genial poder jugar en un equipo grande y volver a disputar los Playoffs. Ahora hay que retomar esas cosas positivas con New York y ojalá el año que viene podamos estar en los Playoffs.

NEW YORK, NEW YORK

 

El pasado curso llegó traspasado a los legendarios Knicks de Nueva York. ¿No le parece que en la NBA se trata a los jugadores como mercancía, sin tener tan en cuenta como en Europa su voluntad real?

No, realmente no. Hay cosas positivas y negativas, situaciones y situaciones, pero es más fácil cambiar de equipo y vivir una situación que te puede ayudar. En otras ocasiones no, pero son las reglas. No lo vemos como algo negativo, sino que es así, y cuando estás acostumbrado a algo, es lo que hay.

¿Cómo es jugar y vivir en la Gran Manzana?

Mi familia y yo estamos muy contentos de cómo nos hemos adaptado a la ciudad. Creo que ha sido una experiencia muy buena y tengo ganas de volver y de estar allí otro año más.

Comparte el vestuario del Madison Square Garden con Carmelo Anthony, toda una estrella de la NBA. ¿Cómo es su relación con él?

Muy buena. Me llevo muy bien con él. Es una gran persona, un gran compañero de equipo, y la verdad es que estoy muy contento de poder compartir vestuario y jugar con él. Creo que este año será incluso mejor. Cuanto más tiempo estemos juntos, mucho mejor.

¿Cree que el listón real de los Knicks es ya el de un equipo en reconstrucción (65 derrotas la pasada temporada) o es que todo lo que podía salir mal lo hizo en detrimento de ustedes?

Sí que es verdad que hubo lesiones y sabíamos que iba a ser un año duro. Phil Jackson quería traer a sus jugadores y ya no queda casi ninguno de los anteriores. Son todos suyos y es lo que quería. En Estados Unidos se ve más normal el tema de la reconstrucción de equipo. Creo que este año se ha formado una buena plantilla, se ha fichado bien y se tenía dinero para fichar, que es lo que se quería. Más o menos, se ha hecho el equipo que íbamos buscando.

¿Usted también es crítico con la llegada de Kristaps Porzingis al equipo o es más optimista que Melo?

No, Carmelo está muy contento de que hayamos elegido a Porzingis (risas). Creo que la prensa dice lo contrario, pero él está contento. Creemos que tenemos a un jugador que puede ser un robo del Draft de aquí a un par de años, y lo dijo él además. Lo que pasa es que parece que cada uno traduce como quiere.

Las lesiones no le dejaron mostrar su mejor nivel la pasada temporada. ¿Qué espera de la próxima?

Sobre todo estar parado este verano para intentar recuperarme y estar a tope. Hubo momentos muy buenos en la temporada, pero siempre con una pequeña molestia. Ha sido raro todo en conjunto. Estoy poniéndome en forma y sano para el año que viene.

¿El futuro de José Manuel Calderón seguirá vinculado a la NBA o no descarta regresar al baloncesto europeo para terminar su carrera?

En principio, no. Me quedan dos años más de contrato y luego me gustaría seguir en Estados Unidos un tiempo, así que volver a Europa no es algo que tenga en mente ahora mismo.

14974248410_8122012880_o

Esta entrevista fue publicada en el número 25 de la revista MARCA Plus

FOTOS: FEB.

Lo mejor de mi etapa en Marca.com: la ÑBA busca vengar su maldición como anfitriona


España no es ajena a la temida maldición del anfitrión. Nuestra selección absoluta presenta la plata como mejor registro en los cinco grandes torneos internacionales de baloncesto celebrados en nuestro país a lo largo de la historia. Las épocas y las circunstancias de estos eventos fueron muy distintas, pero el calor de la afición española nunca faltó, ni tampoco la presión. He aquí el quinteto de competiciones en las que España partió como anfitriona.

Eurobasket de Barcelona 1973: segunda plata continental 38 años después

 
España cuajó una gran actuación en el primer Eurobasket celebrado dentro de nuestras fronteras. La selección, ya liderada desde el banquillo por el sempiterno Antonio Díaz-Miguel, dio la campanada en semifinales al superar a la todopoderosa Unión Soviética, a la que nunca antes se había vencido. El gran partido de los Brabender, Ramos, Luyk y compañía no tuvo reválida en la final, donde una Yugoslavia que saboreaba su primera época dorada volvió a ganar al combinado nacional tras la victoria de la primera fase.


Posición final de España: Segunda (medalla de plata)
El partido decisivo: España 80-76 URSS en semifinales.
La plantilla: Clifford Luyk, Wayne Brabender, Nino Buscató, Vicente Ramos, Rafael Rullán, Manuel Flores, Luis Miguel Santillana, Carmelo Cabrera, José Luis Sagi-Vela, Gonzalo Sagi-Vela, Miguel Ángel Estrada y Enric Margall. Seleccionador: Antonio Díaz-Miguel.


Mundial de España 1986: la generación del 59 empieza a decaer

 
España llegó pletórica a la que bien podría catalogarse como la cita más importante de su historia hasta entonces. Las inolvidables medallas de plata conquistadas en el Europeo del 83 y en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles’84 daban alas a una selección que iba a por todas en casa. Los sueños de grandeza se torcieron en la segunda fase, donde las derrotas ante Brasil y la URSS condenaron a España a la quinta plaza.


Posición final de España: Quinta
El partido decisivo: Unión Soviética 88-83 España en la segunda fase.
La plantilla: Fernando Martín, Juan Antonio San Epifanio Epi, Nacho Solozábal, Jordi Villacampa, Chicho Sibilio, Joan Chichi Creus, Andrés Jiménez, Fernando Romay, Juan Domingo de la Cruz, Joaquim Costa, Josep María Margall y Fernando Arcega. Seleccionador: Antonio Díaz-Miguel.

Juegos Olímpicos de Barcelona 1992: un país africano de cuyo nombre mejor no acordarse

 
El baloncesto partía como una de las grandes bazas de España en el exitoso verano olímpico del 92, pero acabó siendo una terrible decepción. La derrota ante Alemania en el debut fue un aviso de lo que ocurriría días después: un tremendo y sorprendente correctivo de Angola (63-83) que dejaba sin opciones de medalla al combinado local. Al menos los nuestros pudieron presumir de haberse medido (y fotografiado) con el irrepetible Dream Team estadounidense.


Posición final de España: Novena
El partido decisivo: España 63-83 Angola en la primera fase.
La plantilla: Jordi Villacampa, Juan Antonio San Epifanio Epi, Andrés Jiménez, Alberto Herreros, Rafael Jofresa, José Biriukov, Xavi Fernández, Juan Antonio Orenga, Quique Andreu, Tomás Jofresa, Santiago Aldama y José Ángel Arcega. Seleccionador: Antonio Díaz-Miguel.

Eurobasket de Barcelona 1997: la travesía por el desierto continúa

 
Barcelona acogía el segundo Europeo baloncestístico de su historia con una España que pasaba por un momento delicado en el panorama internacional, alejada de la élite. La selección pasó invicta a la segunda fase, donde, a pesar de sus derrotas ante Italia y Yugoslavia (a la postre subcampeona y campeona continental respectivamente), pudo clasificarse para cuartos de final. Rusia puso el freno a los locales, que se la jugaron a la desesperada con un triple sobre la bocina de Mike Smith que no entró. Habría supuesto el empate y la consiguiente prórroga.
Posición final de España: Quinta
El partido decisivo: Rusia 70-67 España en cuartos de final.
La plantilla: Alberto Herreros, Ferrán Martínez, Mike Smith, Rafael Jofresa, Tomás Jofresa, Roberto Dueñas, Juan Antonio Orenga, Roger Esteller, Nacho Rodríguez, Alfonso Reyes, José Antonio Paraíso y Alberto Angulo. Seleccionador: Lolo Sáinz.

Eurobasket de Madrid 2007: la plata más agridulce

 
El campeonato del mundo logrado en Japón el año anterior hacía prometérselas muy felices a España en el baño de masas continental doméstico. Salvo un tropiezo ante Croacia en la primera fase, las victorias se fueron sucediendo hasta llegar a la final. El combinado nacional vencía, pero no convencía tanto como en tierras niponas, y Rusia se aprovechó de ello en la final. En el Palacio de los Deportes madrileño se vivió un auténtico drama convertido en tragedia cuando Pau Gasol erró el último lanzamiento del partido, con el que todas las penas se habrían ido por el sumidero. El oro se quedó en Moscú.


Posición final de España: Segunda (medalla de plata)
El partido decisivo: España 59-60 Rusia en la final.
La plantilla: Pau Gasol, Juan Carlos Navarro, José Manuel Calderón, Rudy Fernández, Jorge Garbajosa, Carlos Jiménez, Carlos Cabezas, Berni Rodríguez, Felipe Reyes, Marc Gasol, Sergio Rodríguez y Álex Mumbrú. Seleccionador: Pepu Hernández.

Selección_española_de_baloncesto_-_02

Bonus track: campeones en categorías inferiores

 
No todas las selecciones españolas de baloncesto han sucumbido a la enorme responsabilidad que anida sobre los hombros del anfitrión. Las jóvenes promesas del baloncesto español lograron el oro europeo al calor del hogar en el Europeo sub18 de 2004 (Zaragoza), los Europeos sub16 de 2005 (León) y 2006 (Jaén) y el Europeo sub20 de 2011 (Bilbao). La selección femenina también se impuso a nivel continental en casa durante el Europeo sub18 de 2006 (Tenerife).

Publicado en Marca.com el 29 de agosto de 2014

Lo mejor de mi etapa en Marca.com: la maldición del anfitrión mundialista


Un Mundial de baloncesto no es el escenario más propicio para la victoria del país que lo organiza, o al menos eso nos dicen las estadísticas. Sólo tres de los dieciséis anfitriones que ha tenido esta competición a lo largo de su historia han podido revalidar su favoritismo doméstico en la pista. Argentina y Brasil se impusieron en las ediciones de 1950 y 1963 respectivamente, mientras que la primera época gloriosa de Yugoslavia celebró un oro mundialista casero en 1970.

Foto: FIBA

Foto: FIBA

Desde entonces, la Copa del Mundo del deporte de la canasta no ha ido a parar a las manos de ninguno de los muchos países que han acogido su competición. La mala racha también puede extrapolarse a la presencia local en el podio desde 1967 (con la salvedad yugoslava en 1970), siendo Turquía en 2010 la primera anfitriona que tocaba medalla mundialista 40 años después.

En favor de las selecciones locales, hay que decir que sólo Japón en 2006 (acabó 17º) no logró clasificarse entre los diez mejores equipos siendo el organizador del torneo. Sin embargo, la condición de anfitrión no dejará de ser una pesada losa a superar por España si quiere lograr el que sería su segundo título mundial.

Ésta es la relación completa de un miedo escénico que sólo Sudamérica y los Balcanes pudieron y supieron solventar con la victoria.

ARGENTINA 1950 (1º Argentina, 2º USA, 3º Chile)

 
Plantilla del campeón (Argentina): Viau, González, Uder, Contarbio, Furlong, Del Vecchio, Menini, Varela, Bustos, Monza, López y Liva.
Puesto final del anfitrión: 1º
España: 9º

BRASIL 1954 (1º USA, 2º Brasil, 3º Filipinas)

 
Plantilla del campeón (USA): Stratton, Sheets, Retherford, Minter, Born, Salomon, Penwell, Kelley, Gott, Johnson y Hamilton.
Puesto final del anfitrión: 2º
España: no participó

CHILE 1959 (1º Brasil, 2º USA, 3º Chile)

 
Plantilla del campeón (Brasil): Amauri, Wlamir, Algodao, Waidemar, Bispo, Pacente, Nobrega, Zezinho, Jatyr, Freitas, De Souza y Branca.
Puesto final del anfitrión: 3º
España: no participó

BRASIL 1963 (1º Brasil, 2º Yugoslavia, 3º URSS)

 
Plantilla del campeón (Brasil): Mirshauswka, Amaury, Wlamir, Branca, Sucar, Ubiratan, Waldemar, Masón, Tortelli, Menon, Braun y Jatyr.
Puesto final del anfitrión: 1º
España: no participó

URUGUAY 1967 (1º URSS, 2º Yugoslavia, 3º Brasil)

 
Plantilla del campeón (URSS): Volnov, Paulauskas, Lipso, Polivoda, Selikhov, Sakandelidze, Travin, Tomson, Andreev, Gennadi, Belov y Nesterov.
Puesto final del anfitrión: 7º
España: no participó

YUGOSLAVIA 1970 (1º Yugoslavia, 2º Brasil, 3º URSS)

 
Plantilla del campeón (Yugoslavia): Cosic, Daneu, Skansi, Plecas, Jelovac, Zorga, Tvrdic, Solman, Simonovic, Rajkovic, Cermak y Kapicic.
Puesto final del anfitrión: 1º
España: no participó

PUERTO RICO 1974 (1º URSS, 2º Yugoslavia, 3º USA)

 
Plantilla del campeón (URSS): Pavlov, Paulauskas, Miloserdov, Salnikov, Boloshev, Edeshko, S. Belov, Tomson, Chartschenkov, A. Belov y Zhigili.
Puesto final del anfitrión: 7º
España: 5º

FILIPINAS 1978 (1º Yugoslavia, 2º URSS, 3º Brasil)

 
Plantilla del campeón (Yugoslavia): Cosic, Dalipagic, Delibasic, Kicanovic, Slavnic, Jerkov, Knego, Radovanovic, Zizic, Krstulovic, Vilfan y Skroce.
Puesto final del anfitrión: 8º
España: no participó

COLOMBIA 1982 (1º URSS, 2º USA, 3º Yugoslavia)

 
Plantilla del campeón (URSS): Eremin, Enden, Tarakanov, Sabonis, Lopatov, Derugin, Valters, Tkachenko, Mishkin, Jovaisa, Belostenny y Chomicius.
Puesto final del anfitrión: 7º
España: 4º

ESPAÑA 1986 (1º USA, 2º URSS, 3º Yugoslavia)

 
Plantilla del campeón (USA): Bogues, Amaker, Kerr, K. Smith, Elliott, McKey, Seikaly, Robinson, Hammonds, Shaw, Gilliam y C. Smith.
Puesto final del anfitrión: 5º

ARGENTINA 1990 (1º Yugoslavia, 2º URSS, 3º USA)

 
Plantilla del campeón (Yugoslavia): Petrovic, Divac, Kukoc, Paspalj, Savic, Perasovic, Zdovc, Cutura, Obradovic, Komazec, Curcic y Jovanovic.
Puesto final del anfitrión: 8º
España: 10º

CANADÁ 1994 (1º USA, 2º Rusia, 3º Croacia)

 
Plantilla del campeón (USA): Dumars, Price, Coleman, Kemp, S. Smith, Majerle, Miller, K. Johnson, Wilkins, O’Neal, Mourning y L. Johnson.
Puesto final del anfitrión: 7º
España: 10º

GRECIA 1998 (1º Yugoslavia, 2º Rusia, 3º USA)

 
Plantilla del campeón (Yugoslavia): Bodiroga, Scepanovic, S. Obradovic, Loncar, Lukovski, Beric, Djordjevic, Rebraca, Drobnjak, Bulatovic, Tomasevic y Topic.
Puesto final del anfitrión: 4º
España: 5º

USA 2002 (1º Yugoslavia, 2º Argentina, 3º Alemania)

 
Plantilla del campeón (Yugoslavia): Vujanic, Stojakovic, Gurovic, Koturovic, Divac, Bodiroga, Jaric, Tomasevic, Rakocevic, Cabarkapa, Radmanovic y Drobnjak.
Puesto final del anfitrión: 6º
España: 5º

JAPÓN 2006 (1º España, 2º Grecia, 3º USA)

 
Plantilla del campeón (España): Pau Gasol, Rudy Fernández, Navarro, Calderón, Reyes, Jiménez, S. Rodríguez, B. Rodríguez, M. Gasol, Cabezas, Mumbrú y Garbajosa.
Puesto final del anfitrión: 17º

TURQUÍA 2010 (1º USA, 2º Turquía, 3º Lituania)

 
Plantilla del campeón (USA): Billups, Durant, Rose, Westbrook, Gay, Iguodala, Granger, Curry, Gordon, Love, Odom y Chandler.
Puesto final del anfitrión: 2º
España: 6º

Nota del autor: el mal fario de los anfitriones también se extiende a Eurobasket y Juegos Olímpicos. Tan sólo nueve de las 38 ediciones del torneo continental tuvieron sabor local, mientras que en la cita cuatrienal sólo Estados Unidos (Los Ángeles ’84 y Atlanta ’96) sabe lo que supone ganar el oro olímpico en casa.

Publicado en Marca.com el 29 de agosto de 2014

Rubén Uría y Fernando Ruiz: «En el periodismo deportivo español se están perdiendo las historias»


Rubén Uría y Fernando Ruiz son dos piezas fundamentales en el engranaje de Eurosport España, uno de los medios deportivos españoles más pujantes en la actualidad. Ambos transmiten tanto una gran pasión por el oficio periodístico como una pluralidad muy necesaria a la hora de hablar del deporte y los deportistas. Creen con firmeza que otro periodismo deportivo es posible. Así lo dejan entrever sus palabras, tendentes a demostrar que no es fútbol todo lo que reluce y que las historias, si se cuentan bien, pueden vender más que el sensacionalismo puro y duro.

¿Qué os llevó a ser periodistas?

Rubén Uría– Yo, como casi todos los de mi generación, quería ser como José María García. Le escuchaba continuamente en la radio. Cogía un bolígrafo o un destornillador y entrevistaba a mis padres o a quien fuera. Era un niño muy pesado, siempre he querido tener un micrófono delante.

Fernando Ruiz– Yo lo tuve claro desde pequeño. Me gustaba escribir redacciones y lo asocié a escribir en un periódico, aunque al final he hecho de todo menos eso.

¿Qué tiene que hacer el periodista deportivo para destacar?

RU– El periodista deportivo tiene que tener mucha vocación, estar dispuesto a sacrificarse y sobre todo debe tener ganas de aprender. Alguien que no tiene ganas de aprender no puede progresar en la vida: leer periódicos, escuchar radio, conocer un deporte, etc.

FR– Tener vocación, honestidad y una boca y dos orejas para escuchar el doble de lo que hablamos.

¿El periodismo deportivo español está en crisis?

RU– Hay una triple crisis: de valores, institucional y una crisis del sector. No digo que haya malos profesionales, la crisis es sobre todo institucional.

FR– Para mí sobre todo hay una crisis de honestidad.

¿Se desprecia la calidad en los contenidos?

RU– En España la oferta de periodismo deportivo se está reduciendo tanto que pasa desde ofrecer a la gente la última ventosidad de Cristiano Ronaldo a lo último que ha hecho el Barcelona. Lo hemos reducido todo a la actividad del día a día de Barça y Real Madrid y el resto de equipos y deportes son casi comparsas, relleno.

FR– Si el 90% de la información deportiva de este país es fútbol y otro 90% es Madrid y Barça, el resto tiene que pelear por las migajas. Es una falta de amplitud de miras muy preocupante.

¿La situación mejoraría si se fomentase más la calidad (programas como Informe Robinson, por ejemplo)?

RU– Yo creo en ese tipo de fórmula en abierto, podría triunfar. No solo en la televisión, en la radio también se pueden hacer cosas absolutamente plurales como Planeta Eurosport, que presenta el señor que tengo a mi derecha. Se habla de todos los deportes con rigor y también con desenfado. Ese tipo de programa, un todo menos fútbol, debería ser más común en nuestra radio, donde caben más otros deportes.

FR– Para mí Informe Robinson es un programa de referencia absoluto. En un programa como éste o como el mío puede haber profundidad y diversión a la vez, pero sin faltar al respeto. Hay una serie de deportes, personajes e historias que contar que al final nunca contamos.

Uría Ruiz

Como decís, en España no se le da mucho bombo a todo lo que no es fútbol. ¿Esta tendencia puede cambiar algún día?

RU– Yo aspiro a que el nuevo periodismo que viene me dé la alegría de abrir un día un telediario nacional con una entrevista a Jon Santacana, que tiene una historia de humanidad terrible. Aspiro a que la nueva generación de periodistas no solo quiera hablar del Madrid y del Barcelona, que habrá que seguir haciéndolo, sino a que nos cuente historias. Hoy en día se están perdiendo las historias, nos quedamos en lo superfluo y lo banal y no en la sustancia.

FR– A mí me gustaría que algún día no fuésemos solamente del que gana. Nos gusta la Fórmula 1 porque Alonso ganó o puede ganar, no porque nos la explican muy bien o porque nos parece un deporte atractivo. Eso lo multiplicamos por todos los deportes. Tendríamos una cultura deportiva mucho más amplia si no fuéramos así.

¿Con qué medio se puede realizar un mejor periodismo deportivo: prensa, radio o televisión?

RU– Depende del tipo de periodismo que quieras hacer. Lo único importante tal y como están las cosas es tener un medio en el que ejercer como periodista.

FR– Los tres son complementarios. La televisión es el deporte en directo, la radio la inmediatez y la prensa el análisis y la profundidad.

¿Cómo hay que trabajar con las nuevas tecnologías/redes sociales de cara al futuro?

RU– Dentro de la aldea global en la que se han convertido el periodismo y la tecnología, hay algo muy bueno como es Twitter. Es un invento extraño, una jungla donde más que seguidores tienes perseguidores o al revés. Ahora los periodistas tenemos la posibilidad de utilizar una herramienta de comunicación bestial como ésta y uno de nuestros retos de futuro es saber hasta dónde puede llegar el mensaje viral de lo que es Twitter.

FR– Aprovechándose de ellas, porque son una herramienta que nos ayuda muchísimo a comunicarnos. Si nos lo cuentan hace cinco o seis años no habríamos creído que existiría la posibilidad de comunicarse e interactuar con gente que nos sigue, deportistas, personas que están muy lejos de donde tú estás, etc. Eso sí: no son ni el nuevo periodismo ni los males del periodismo actual.

¿A qué deportistas españoles recomendáis seguir con mayor atención?

RU– A mí me gustaría mucho que la gente se fijase en el tenista Roberto Bautista, que creo que tiene bastante proyección, y en Sergio Rodríguez, que está poniendo el baloncesto en otra dimensión en España. También me gustaría que el boxeo se apoyase más aquí y que se pensara no solo en los deportes mayoritarios. Mireia Belmonte merece un seguimiento especial y las chicas del waterpolo y del balonmano también.

FR– Por apuntar nombres distintos a los Nadal, Gasol, Alonso y Contador, querría que la gente se fije mucho en Garbiñe Muguruza y Ana Peleteiro, que nos van a dar muchas alegrías en tenis y atletismo. También destaco a Albert Torres, campeón del mundo de ciclismo en pista hace unos meses.

¿Cuál es el mejor deportista de la historia para vosotros?

RU– Para mí Mohamed Ali y después el resto.

FR– Yo me quedo con Michael Jordan, ya que el deporte que más me gusta es el baloncesto.

¿Y el mejor deportista español de todos los tiempos?

RU– Para mí siempre será Rafa Nadal. Lo que transmite él no lo ha transmitido ningún otro.

FR– Gente como Miguel Indurain o Pau Gasol están muy cerquita de Nadal, pero él es el deportista perfecto.

¿A qué periodistas deportivos españoles recomendáis seguir?

RU– Recomendaría a Fernando, por supuesto, y a gente que está empezando que aporta otro tipo de cosas. Me gustan Sid Lowe, Filippo Ricci, Héctor Fernández, Gonzalo Vázquez, Rubén Fernández

FR– Comparto los nombres que ha dicho Rubén. Por apuntar alguno más: La Libreta de Van Gaal, Martí Perarnau, Sergio Manuel Gutiérrez… Afortunadamente hay mucha gente joven que se está abriendo paso y con talento.

Para terminar, ¿qué consejo le dais a las nuevas generaciones de periodistas deportivos?

RU– Disfrutar con lo que se hace, echar muchas horas y mirar para otro lado cuando llegue la nómina, que con esto no se gana mucho dinero.

FR– Que le pongan mucha pasión y que se formen muy bien. Tenemos que acabar con la leyenda de que los periodistas deportivos somos una especie de salvajes que solamente sabemos de fútbol. Hay que formarse en idiomas, leer mucho y saber mucho de casi todo. Primero somos periodistas y luego deportivos.

El décimo reino


París (2), Madrid, Bruselas (2), Stuttgart, Glasgow (2), Amsterdam y desde el pasado sábado Lisboa conforman los dominios europeos de un Real Madrid que al fin consiguió el ansiado décimo reino. La conquista fue ardua y tardó doce largos años en gestarse, con una inversión monetaria descomunal. Muchos pasaron por el club de Concha Espina para lograr el cetro continental sin éxito, pero todo acabó un 24 de mayo de 2014. Nada de calma y sosiego, sino de sudor de gota gorda.

real madrid champions 2014

El porqué de este sufrimiento se explica inmediatamente. Enfrente estuvo un equipo que durante esta temporada ha convertido la resistencia en su territorio natural, que ha sido capaz de soportar todo y a todos en busca de un único objetivo: la gloria. El Atlético de Madrid tuvo su primera Liga de Campeones en la mano hasta el minuto 60 de partido. Hasta entonces todo había transcurrido de forma muy favorable a los intereses de Diego Pablo Simeone y los suyos. Partido anodino, de pocas ocasiones y fútbol, en el que un cabezazo de otro de los Diegos eternos de este Atleti, Godín, a la salida de un córner bien pudo ser decisivo. Así lo parecía hasta que el reloj marcó los quince-veinte minutos en la segunda parte. Fue entonces cuando la suerte empezó a cambiar para un Madrid hasta entonces timorato y gris, digno de los últimos partidos ligueros. Los de blanco empezaron a rondar la portería del joven Courtois cada vez con mayor frecuencia y oportunismo; el gol debía llegar, pero no lo hacía. El tiempo jugaba en contra de un favorito por galones que se veía superado por el despliegue físico de doce hombres sin piedad (la afición colchonera también subió y bajó la banda una y otra vez) y con una voluntad inagotable.

Nadie conseguía traspasar las redes de la portería rojiblanca hasta que llegó el gol de la infamia, de la porca miseria, de la crueldad infinita. Más si cabe por dos razones: la inoportunidad del momento (minuto 93 del encuentro, restando dos para el final del quizá desmesurado tiempo extra) y el método de gestación del tanto, de nuevo un saque de esquina. Dolorido por el fondo y por las formas, el espíritu combativo del Atlético murió tras el testarazo lleno de rabia y codicia de Sergio Ramos. Pasaban seis minutos de las diez y media de la noche. La hora era más propicia para la cena que se convertiría en banquete y a su vez en festín. El hambre había llegado a la tropa madridista para quedarse, aunque algunos tuvieran menos apetito que de costumbre. La justicia, ésa que dicta que a cada uno se le debe conceder lo suyo, no fue benévola esa noche. La final debió concluir su historia con el gol de Gareth Bale, que significaba un 2-1 del Real en la prórroga. La victoria mereció ser pírrica ante el esfuerzo descomunal de los Gabi, Koke y compañía. Acabaron pesando las piernas, pero nunca la convicción.

Simeone fue el primer representante de la religión atlética en Lisboa, su abogado defensor más vivaz fuera y dentro del terreno de juego. El seguidor atlético posee un fervor tan embriagador, sufrido y confiado que suscita admiración a borbotones. Ese caminar junto al equipo hasta los confines de la Tierra hace mayor la gesta continua e indudable en la que se ha convertido esta temporada rojiblanca. Un cambio de aires necesario para nuestro fútbol que el título continental que durante 93 minutos perteneció al Atlético pudo engrandecer aún más. Costa y Turan habrían ayudado lo suyo de haber concurrido sanos a la cita.

atlético de madrid champions 2014

Los dos goles con los que se finiquitó el marcador (4-1 final) tan sólo añadieron un halo de triunfalismo al regreso del Real Madrid a la cima europea. Ramos, como ya hiciera en Múnich, marcó el camino a seguir a sus compañeros y salvó a Iker Casillas de una condena atroz. Su fallo en el gol atlético bien podría haber abierto la caja de Pandora en caso de derrota, pero acabó quedando en el olvido. No serán tan díficiles de recordar los excesivamente egocéntricos gestos de Cristiano Ronaldo (desaparecido le pese a quien le pese) y Raphael Varane en los compases finales de la tonada. A pesar de esos deslices de orgullo, la deportividad acabó primando y se reconoció el temple del adversario. Ancelotti trajo de vuelta las buenas formas, también un segundo plano que ha sido de vital importancia para que su plantilla alcanzase las cotas que se le presuponen. Ojalá su directiva le escuche y mantenga en nómina a hombres como Di María o Modric, más importantes de lo que parecen en el esquema blanco.

No hay mejor final que la que se gana apelando a la épica y ésta lo fue. Por la intensidad, por la emoción y por la dignidad mostrada por unos y por otros. Cibeles, Neptuno, Madrid y España deben estar muy orgullosos de lo acontecido el sábado en la vecina Lisboa. El prestigio de nuestro fútbol no pudo quedar más revalorizado y el futuro de estos dos magníficos exponentes se presume apasionante. El Real, como siempre no conforme en su mar de grandeza, intentará luchar por la undécima Orejona lo antes posible. El Atlético, orgulloso de lo conseguido pero a la vez sufridor en silencio por la derrota de tintes muniqueos y schwarzenbeckianos, tratará por todos los medios de que esta epopeya no sea un hecho aislado. Mi consejo para ambos es simple: carpe diem, porque todo será más difícil en los tiempos venideros.

Revive la final íntegra

FOTOS: Marca y As

El Sanedrín de Muchodeportivo: final de Champions League


Al fin llega la ansiada final de Champions League en la que el fútbol español estará representado por partida doble: Real Madrid y Atlético de Madrid. Por eso, es tiempo de previa y opinión de la mano de un servidor y de nuestras firmas invitadas en nuestro Sanedrín. El nuevo campeón de Europa será madrileño y hablará castellano.

final-champions-league-2014

El autor

El gran protagonista de la segunda final española en la historia de la Champions League es sin duda Madrid. La capital española vivirá una noche de gala gracias al duelo que enfrentará a Real Madrid y Atlético de Madrid en la vecina Lisboa. Curiosamente, cuando el árbitro pite el inicio del partido se cumplirán 14 años de la anterior final de Liga de Campeones monopolizada por el fútbol español. Real Madrid y Valencia se disputaron el título continental también un 24 de mayo, pero del año 2000. Los blancos acabaron imponiéndose por 3-0.

No parece fácil que el Real iguale en esta ocasión el abultado registro goleador de sus antecesores. Enfrente tendrá a un Atlético que, como aquél Valencia de Cañizares, Mendieta y ‘Piojo’ López entre otros, llega con la moral por las nubes al encuentro por el título europeo. Su fascinante periplo en las rondas previas de la competición obliga a soñar con la victoria a la afición colchonera, aún más optimista si cabe tras el merecido título liguero.

El estado físico de dos hombres clave como Diego Costa y Arda Turan es la única incertidumbre de un equipo que parte con ventaja en cuanto a sensaciones en esta final. Jugar hasta las últimas consecuencias y aprovechar toda ocasión posible (en especial contragolpes y balón parado) serán las máximas a seguir por los gladiadores del Cholo Simeone. Él es el gran artífice de la catarsis rojiblanca y el corazón de ese sentimiento, esa manera de vivir que transmite el Atleti. Las pupas ya quedan muy atrás.

Por otra parte, el Real Madrid será quien tenga la experiencia de su lado en esta batalla. A los de Concha Espina les contemplan nueve títulos de Copa de Europa en doce finales y no se veían en una oportunidad así desde 2002. Tal es la importancia que tiene para los blancos este evento que bien podría decirse que su errante caminar en Liga durante las últimas semanas se debe a Lisboa y a lo que allí suceda.

El Madrid ha cuajado su mejor temporada europea de los últimos años, de eso no hay duda. Ancelotti y los suyos parecen empeñados en acabar de una vez por todas con el mito de la décima Liga de Campeones y así se espera que lo demuestren en el campo. Si el rendimiento ofensivo del equipo es el de las grandes noches, el triunfo será más factible. Cristiano Ronaldo (también renqueante y al que acompañan Pepe y Benzema en la enfermería) será la gran esperanza blanca en lo que a todas luces debe ser una gran fiesta de nuestro fútbol.

Ojalá el partido esté a la altura de este magnífico broche a la temporada. Si hay que elegir a uno de los dos me quedo con el Real Madrid, ya que ésta es la oportunidad que lleva esperando desde hace doce años y no debería dejarla escapar. No obstante, estoy convencido de que el Atlético tendrá sus opciones de victoria y las peleará como acostumbra.

Sixto Miguel Serrano (Canal Plus)

La final de Lisboa medirá dos estilos absolutamente diferentes. El Atlético es el ejemplo perfecto de lo que significa la palabra equipo. Un granítico bloque perfectamente entrenado y dirigido por Simeone y Burgos. Esfuerzo, solidaridad, trabajo y unión que, a través del tacticismo y la estrategia, encuentran el camino hacia el éxito.

El Real es otra historia. Mezcla de estrellas que buscan su lucimiento individual y que casi nunca forman un equipo de verdad. Pero si quieren, pueden, como demostraron aplastando al Bayern Múnich. Para superar al coriáceo Atlético, los madridistas tendrán que repetir el dibujo ante los alemanes (4-4-1-1 o 4-4-2) y emplearse con el mismo espíritu de sacrificio.

Yo no creo en las estrellas y sí en los equipos, pero ganará el Real Madrid. Tiene en su plantilla al único jugador que se sentiría muy cómodo en los dos equipos, el único que se adapta perfectamente a dos estilos tan antagónicos. Tan bueno como cualquiera de sus compañeros y tan trabajador como cualquiera de sus rivales. Juega como una estrella y trabaja como un peón. Veo a Ángel Di María ganando la décima Copa de Europa para el Real Madrid.

Rafael Sahuquillo (Radio Marca)

Es la primera vez que sucede en la historia de la Champions: este sábado dos equipos de la misma ciudad se enfrentan por el cetro continental. En Lisboa veremos caer la Décima del Madrid o la Primera del Atlético. Pase lo que pase, el Estadio del Benfica albergará una fiesta del fútbol español.

La experiencia en finales del Madrid ante el descaro y la capacidad competitiva de un equipo, el Atleti, que llega con el subidón de haber ganado la Liga 18 años después. Simeone juega al despiste con Costa, aunque con una micro rotura, el de Lagarto podría perderse la final. Cristiano ha estado a punto de perdérsela por culpa de su voracidad. Aún mermado, el de «Madeira» (aunque a veces parezca de acero) quiere levantar su primera Orejona de blanco. 12 años después, al Madrid se le presenta la oportunidad de ser otra vez campeón de Europa. El problema es que enfrente tendrá a un equipo al que Aragonés está guiando desde el cielo para tocar la gloria futbolística que el Bayern le arrebató hace 40 años. La suerte está echada. Abran juego. Lisboa fala español.

Fran Guillén (JotDown, ZoomNews. Autor de «Diego Costa. El arte de la guerra«)

Noventa minutos para tocar, al fin, la Décima y resulta que al Real Madrid le cae enfrente quizá el equipo más correoso y militar de los últimos tiempos. Justo el tipo de rival que nadie querría tener en lontananza en un momento tan peliagudo. Como el Vietcong, los soldados de Simeone no dudarán en tender mil emboscadas y forzar cualquier escabechina ante el todopoderoso Madrid de los Apache y el napalm. Con potencial de fuego sobrado a pesar de las bajas, los de Ancelotti deberán rezar porque, teniendo a Xabi Alonso en la grada, su cerebro de reemplazo esté a la altura de la cita. Los atléticos, partido a partido, están a sólo uno de ser los mejores colchoneros de todos los tiempos. Si no aparece antes un Schwarzenbeck blanco, alegre y risueño como las mocitas.

FOTO: Más por Más

12 momentos deportivos de 2012


1. Eternos tricampeones de Europa. La selección española de fútbol se convirtió en el primer equipo nacional de la historia que lograba triunfar en un Mundial y en una Eurocopa de forma consecutiva. A pesar de un comienzo dubitativo, el combinado dirigido por Vicente Del Bosque volvió a deleitar al planeta balompédico con su fútbol preciosista y mimoso con el toque. A medida que se fueron superando escollos en el camino hacia el título, el equipo mejoró e hizo vibrar más a su orgullosa afición con su juego. El 4-0 con el que se concluyó el torneo ante Italia (también contendiente español en el partido del debut) ya es historia de nuestro deporte y también, por qué no, del fútbol.

españa-campeon-eurocopa-2012

Así te lo contamos en Muchodeportivo

2. London Calling. La capital del Reino Unido volvía a acoger una cita olímpica 64 años después y no defraudó. Pudimos contemplar las últimas exhibiciones de Michael Phelps sobre una piscina,  la enésima demostración de poderío de Usain Bolt sobre el tartán,  la magia que poseyó a todos y cada uno de los deportistas británicos para triunfar en casa, ante su gente, y, en definitiva, instantáneas llenas de lo que es el deporte en su esencia: pasión. Después llegarían los Juegos Paralímpicos, en los que compitieron los auténticos héroes del deporte: aquellos que nos demuestran que hasta lo imposible se puede conseguir con dedicación e ilusión.  Unos Juegos Olímpicos de notable alto para una ciudad totalmente entregada al «Citius, Altius, Fortius» durante 16 días de ensueño, con la inolvidable melodía de apertura de la película «Carros de Fuego» como banda sonora.

Juegos-Olimpicos-Londres-2012

Así te lo contamos en Muchodeportivo (I)

Así te lo contamos en Muchodeportivo (II)

3. Las chicas son guerreras. La delegación española consiguió en Londres 2012 la estimable cifra de 17 medallas. Once de estas preseas fueron conseguidas por mujeres, lo que supuso la mayor y mejor reinvindicación posible del deporte femenino nacional. Nunca antes se vieron unos Juegos Olímpicos tan formidables por parte de nuestras deportistas. La nadadora Mireia Belmonte, las selecciones de balonmano y waterpolo, la regatista Marina Alabau o la palista de aguas bravas Maialen Chourraut, entre otras, se llevaron una presea a casa. También destacó la actuación de uno de nuestros mejores olímpicos de siempre, el palista David Cal, y la segunda plata consecutiva de la selección masculina de baloncesto, junto a otros éxitos. Muchos de los nuestros se quedaron a las puertas de los metales, pero también fueron motivo de orgullo.

spain-espana-jjoo-2012-londres

Así te lo contamos en Muchodeportivo (I)

Así te lo contamos en Muchodeportivo (II)

4. Una Liga histórica. 100 goles, 121 puntos y algunos récords más hicieron campeón de la Liga de fútbol española al Real Madrid. Pocos torneos ligueros habrán tenido un dominador tan indiscutible a lo largo de la historia. Los chicos de José Mourinho, polémicas aparte, consiguieron acabar con la hegemonía del FC Barcelona en la competición doméstica, logrando que su fútbol netamente ofensivo y letal al contragolpe se impusiera. Las cosas no les van tan bien a los blancos en este final de 2012, pero que les quiten lo bailado la temporada anterior.

RealMadrid-celebracion-2012-liga-efe

5. Adiós al «Pep Team». La temporada 2011/2012 supuso para el FC Barcelona el final de una era dorada que comenzó en verano de 2008 y que enamoró al planeta deportivo en su totalidad. El principal responsable de forjar a uno de los mejores equipos de fútbol de la historia fue Josep Guardiola, el antiguo portador del «4» blaugrana y uno de los entrenadores más laureados de nuestro tiempo. ‘Pep’ consiguió recuperar el estilo de juego que Johan Cruyff inculcó en el Barça para maravillar a pequeños y grandes. A nadie le resultó indiferente el fútbol practicado por los Messi, Xavi, Iniesta o Busquets durante la etapa más maravillosa de la historia azulgrana, que también sirvió para demostrar que, a veces, el talento se encuentra en casa. Guardiola se despidió de la mejor forma posible: con otro título más. Ojalá el de Santpedor regrese pronto al mundo del fútbol. Mientras tanto, el Barça sigue triunfando de la mano de Tito Vilanova, el lugarteniente de Pep.

guardiola2-vicens-gimenez

Así te lo contamos en Muchodeportivo

6. De villano a héroe. El año no empezó de la mejor forma posible para Alberto Contador. El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) impuso una durísima sanción al ciclista pinteño por su famoso positivo por clembuterol, que, entre otras consecuencias, trajo consigo la no participación del corredor de Saxo Bank en el Tour de Francia y en los Juegos Olímpicos. También se le desposeyó de todos los triunfos que consiguió más allá del 25 de enero de 2011. Algunos vieron a Alberto como otro juguete roto más del ciclismo, pero otros confiaron en él y en su inocencia (los más). Contador se encargó de acallar a sus críticos y de deleitar a sus partidarios gracias a su triunfo en la Vuelta a España, durante la que mantuvo un apasionante duelo con Joaquim «Purito» Rodríguez por la victoria final. La Vuelta más vista de los últimos tiempos encumbró de nuevo como héroe al ciclista madrileño.

557448_4501960913123_1690015236_n

Así te lo contamos en Muchodeportivo (I)

Así te lo contamos en Muchodeportivo (II)

Así te lo contamos en Muchodeportivo (III)

7. ¿Tramposo? Lance Armstrong fue desposeído de sus siete Tours de Francia en la maniobra antidopaje del año. El ciclista texano fue acusado de cometer el dopaje más sofisticado y planeado de la historia por parte de la USADA, agencia estadounidense contraria a las prácticas dopantes. El caso llegó hasta la federación internacional de ciclismo (UCI), que acabó dando por buena la resolución de la USADA y compartiéndola. Armstrong decidió no defenderse de las acusaciones vertidas sobre su persona durante todos estos años, lo que algunos consideraron una evidencia de su condición de tramposo. El debate entre quienes creen que el otrora héroe del ciclismo ha sido víctima de una conspiración que solo busca dañar al deporte de la bicicleta y quienes confían en la culpabilidad del fundador de ‘Livestrong’ sigue latente.

1352642780_extras_noticia_foton_7_2

8. Nadal Garros. No ha sido un año en el que haya sido frecuente ver a Rafa Nadal por las pistas tenísticas, pero cuando le hemos visto en ellas ha sido para arrasar una vez más. El tenista español es desde hace unos meses el jugador con más triunfos en el Grand Slam parisino de Roland Garros (7), superando al mítico Bjorn Borg. Los triunfos de uno de nuestros mejores deportistas sobre la arcilla de la pista Philippe Chatrier ya son toda una rutina. Lamentablemente, el resto del año no fue nada satisfactorio para Nadal. Las lesiones, una vez más, tuvieron la culpa de las frecuentes ausencias del tenista de Manacor de las pistas. Esperemos que en 2013 las cosas le vayan mejor.

nad_2242950b

Así te lo contamos en Muchodeportivo

9. La Ryder milagrosa. Un golfista español volvió a capitanear a Europa hacia la victoria en la prestigiosa Ryder Cup 15 años después. José María Olazábal dirigió con maestría las operaciones de un combinado europeo que, contra todo pronóstico, consiguió remontar una eliminatoria imposible ante Estados Unidos. El británico Ian Poulter, uno de los héroes de la majestuosa remontada, señaló como principal culpable de la gesta a todo un ídolo en su país: Severiano Ballesteros.  Una muestra más de la admiración existente en torno a un hombre al que se debe incluir por derecho entre los mejores deportistas de nuestra historia. Quizá el espíritu de Seve también haya imbuido a nuestras golfistas Carlota Ciganda y Azahara Muñoz, que también han tenido un año para recordar.

Ryder Cup 2012 (Equipo europeo victorioso31)_jpg

10. Al Rey lo que es del Rey. Le ha costado lo suyo, pero al final el esfuerzo ha obtenido su recompensa: Lebron James ya puede presumir de ser poseedor de un anillo de campeón de la NBA, objeto de deseo de tantos y tantos jugadores reservado solo a unos pocos elegidos. Su equipo, Miami Heat, logró redimirse de la derrota en la final del año pasado y arrasó en la eliminatoria por el título de 2012. Los Oklahoma City Thunders de Serge Ibaka poco pudieron hacer para evitar que el Rey Lebron lograra su ansiada corona. La medalla de oro en Londres 2012 con la selección de USA vino a redondear un año muy propicio para llamarse Lebron y apellidarse James.

Miami Heat's James sits with the Larry O'Brien trophy and the NBA Finals MVP trophy after his team won the title by defeating the Oklahoma City Thunder in Game 5 of the NBA basketball finals in Miami

11. Dos campeones y un samurái. Marc Márquez, Dani Pedrosa y Jorge Lorenzo, entre otros pilotos, hicieron vibrar a los aficionados españoles al motociclismo durante este año. Los buenos resultados de nuestros chicos dieron sus frutos con dos títulos: el de Márquez en Moto2 y el de Lorenzo en MotoGP tras batirse en duelo con Pedrosa durante todo el curso. Mientras tanto, Fernando Alonso realizó una temporada casi perfecta en Fórmula 1 a los mandos de su Ferrari. El ovetense peleó por el título de la disciplina hasta la última carrera del año, pero Red Bull y Sebastian Vettel volvieron a llevarse el gato al agua. Aun así, nada puede desmerecer el gran año de un Alonso que este año decidió añadir un nuevo apodo a su colección particular: «El Samurái».

Lorenzo-Marquez

1356915469_063394_1356915604_doscolumnas_normal

12. La lección de Preciado. Nos dejó un brillante entrenador de fútbol y, sobre todo, una bellísima persona: Manolo Preciado. Él nos enseñó que la vida nos pone a prueba constantemente y que la mejor manera de afrontarla es con la mayor de las sonrisas y de las humildades. Da igual lo que nos suceda: mañana volverá a salir el sol. Que este momento y homenaje sirva para otras personas del mundo del deporte que fallecieron en este 2012: Tirso Lorente, Iñaki Lejarreta, Miqui Roqué …  Para todos, el recuerdo.

1-h

Solo me queda desear a todos los amigos, seguidores y lectores de Muchodeportivo un Feliz Año Nuevo. Ojalá el nuevo año esté lleno de salud, felicidad, prosperidad y amor. Ojalá supere a este 2012 que concluye su periplo dentro de unas horas.

Nos leemos en 2013. Sean felices.

FOTOS: Neogol, Juegos y Olímpicos, El Blog de Paco Cecilio, El Economista, El País, Instagram personal, Marca, The Telegraph, Real Federación Española de Golf, Sport, Plusmoto, As y Sportyou.

17 cualidades, 17 medallas (y II)


10. HUMILDAD: Maider Unda, lucha. Bronce  en -72 kg.

Una medalla como la conseguida por la luchadora vasca Maider Unda es realmente digna de admiración. Recompensa merecida al trabajo de toda una vida, esta presea no se ha forjado en un centro de alto rendimiento de una gran urbe ni tampoco en un gimnasio al uso. El sufrido bronce olímpico de Maider comenzó a tomar forma en el caserío familiar de Olaeta, donde esta luchadora del deporte y de la vida ordeña cada día a 300 ovejas para fabricar quesos Idiazábal de la marca Atetxa. Ha sido allí, en torno a la campiña vasca, donde Maider se ha preparado duramente para su sueño en su gimnasio particular. A sus 35 años, no podía dejar escapar su último tren olímpico.
Maider comenzó a practicar lucha a los 9 años. No era habitual que a una niña le interesara este rudo deporte, pero ella fue siempre la que más destacó de entre sus compañeros de gimnasio en Otxandio, cuando practicaba la modalidad de sambo. Llegó a compartir entrenamientos y peleas con Koikili Lertxundi, ex futbolista del Athletic de Bilbao y actualmente en el Mirandés de Segunda División. 11 años después, Maider era una de las escasas practicantes femeninas de lucha en España. Se logró organizar un campeonato de España femenino a duras penas, que Maider venció. Fue entonces cuando conoció a su actual entrenador, Luis Crespo. Su carrera deportiva comenzó a despuntar a partir de aquel momento. Maider consiguió varios bronces en Mundiales y Europeos y logró un diploma olímpico en Pekín 2008, terminando quinta la competición. No quedó conforme: quería más.

A la luchadora vasca le costó lo suyo clasificarse para los Juegos Olímpicos de Londres. Lo logró con mucho sufrimiento. Estar en Londres ya era un premio. Los 35 años de Maider eran sinónimo de veteranía para sus rivales, pero su físico ya no era el de una luchadora de 20 años. Había que afrontar la competición con el mayor de los optimismos y también con la mayor de las precauciones. Maider fue pasando de ronda sin demasiadas complicaciones hasta que la búlgara Hristova acabó con ella en semifinales. A la vasca todavía le quedaba una bala en la recámara: el combate por el bronce. Había que jugárselo todo a una carta.

La baraja fue benévola con Maider y le otorgó una carta ganadora. Con coraje y con determinación,  Maider logró la victoria frente a la bielorrusa Vasilisa Marzalyuk, mucho más joven que ella. Dos asaltos y 0-1  favorable para la luchadora vasca en ambos fueron suficientes. Maider, la heroína del pueblo, había culminado su carrera deportiva con el mayor de los premios. Quizá su bronce sea la medalla española más especial en Londres 2012. La HUMILDAD  con la que Maider Unda alcanzó su objetivo no tiene parangón.

11.CONVICCIÓN: selección española femenina de waterpolo (Marta Bach, Andrea Blas, Ana Copado, Anni Espar, Laura Ester, Maica García, Laura López, Ona Meseguer, Lorena MirandaMatilde Ortiz, Jennifer Pareja, Roser Tarragó y Pilar Peña). Plata.

El mejor resultado histórico del waterpolo femenino español era un segundo puesto en el Europeo de 2008, con Joan Jané como técnico. España casi siempre se metía entre las diez mejores selecciones de cada torneo, pero le faltaba algo. Ese algo era chispa, juventud, ambición. En 2011 un grupo de jóvenes waterpolistas españolas se hizo con la victoria en el Campeonato del Mundo júnior. La base del actual equipo nacional absoluto está compuesta por muchas de las campeonas de aquel torneo. Por eso, no es de extrañar que la media de edad del combinado dirigido por un histórico del waterpolo español, Miki Oca, sea tan sólo de 22 años.

La primera proeza de este equipo llegó al imponerse en el Preolímpico clasificatorio, dejando fuera de Londres a selecciones de la talla de Grecia, vigente campeona del mundo. Las chicas habían conseguido que la selección femenina se clasificara por primera vez para unos Juegos Olímpicos. No irían hasta Londres para pasar el rato, precisamente. España era un lobo con piel de cordero, una selección correosa y potente que iba a poner en muchos problemas a cualquier rival que le tocara en suerte. Así lo demostró durante la primera fase del torneo olímpico, sin una sola derrota en su casillero y contando todos los partidos por victorias salvo un empate contra Estados Unidos. Fue precisamente el partido contra USA, una de las selecciones más destacadas del mundo, el que ratificó la pasta de la que está hecha la nueva generación del waterpolo femenino español. Las jugadoras estadounidenses llegaron a vencer por 3 goles a falta de algo más de 4 minutos para la conclusión del encuentro, pero las guerreras olímpicas del waterpolo lograron remontar y empatar el partido a 46 segundos del final. Formidable arrebato de casta de un equipo también formidable. España se había clasificado como primera de grupo para cuartos de final y dejaba a las claras que quería irse a casa con una medalla bajo el brazo.

Las chicas superaron con solvencia a Gran Bretaña y a Hungría (uno de los países punteros en el waterpolo desde siempre, recordémoslo) en cuartos de final y en semifinales, respectivamente. El waterpolo femenino español ya había hecho historia al conseguir su primera medalla olímpica en su debut en unos Juegos Olímpicos. La final sería un paseo para Estados Unidos. España puso en problemas a las yankees durante el primer cuarto, pero después se desinfló debido al cansancio acumulado y al mayor potencial de la selección estadounidense. La machada ya se había realizado con anterioridad. Pocos podían imaginar que el waterpolo femenino español lograría presea en Londres. Muchos más ni siquiera pensaban que las jugadoras españolas atesoraban tanta calidad en el agua. Dos de ellas, Jennifer Pareja y Anni Espar (hija del famoso entrenador de balonmano Xesco Espar), fueron seleccionadas para integrar el siete ideal del torneo olímpico. Las chicas del waterpolo se bañaron en plata en Londres gracias a su talento y a su garra, pero también a la poderosa CONVICCIÓN  en sus posibilidades que demostraron.

13. FRIALDAD: Nicolás García, taekwondo. Plataen -80 kg.

Del canario Nicolás García dependía que el taekwondo español consiguiera el pleno de medallas en Londres 2012. Esa gran responsabilidad no sería demasiado cargante para Nico, curtido en los tatamis desde los 4 años. Quizá hace unos años sí hubiera supuesto un reto imposible para él, pero las cosas han cambiado. Nico estaba predestinado a dedicarse al taekwondo, sus dos hermanos también lo practicaban. Era muy difícil que no le traspasaran el gusanillo por este deporte.

A medida que fue creciendo, Nico fue dejando atrás el nerviosismo con el que afrontaba sus combates durante sus años de infancia. A los 17 años se convirtió en campeón de Europa júnior y emigró a Madrid para gozar de una mejor preparación. El taekwondista canario tuvo que compaginar su pasión con los estudios, decantándose por la carrera de Arquitectura. Sabía que no podría vivir únicamente de su amado deporte. Fue Marco Carreira, el nuevo entrenador de Nico, quien forjó su madurez sobre el tatami. Nico se convirtió en un competidor más frío e inteligente, que medía mucho más que antes sus movimientos y los de sus rivales durante los combates. «La cabeza gana medallas» era su nuevo lema.

Al canario le costó clasificarse para Londres 2012 a pesar de su condición de subcampeón mundial y europeo de la categoría de -80 kg.  Consiguió el billete para los Juegos lesionado. No era algo anormal en Nico, que ya había conseguido algunos de sus logros sin estar al 100% físicamente. La medalla era una obsesión y así lo demostró en la capital británica, donde llegó hasta la gran final a pesar de no haber salido nada favorecido en el sorteo de rivales. Enfrente tuvo al cabeza de serie número 7 del mundo, el argentino Sebastián Crismanich. Fue un combate muy disputado, en el que los dos taekwondistas tuvieron opciones de victoria. Los últimos segundos del tercer asalto dictaron sentencia. La suerte quiso que Crismanich consiguiera el único punto de la final entonces, quedando para Nico la en este caso agridulce medalla de plata. La tristeza del canario tan solo duró unos segundos. Había conseguido una medalla olímpica, algo al alcance de unos pocos elegidos. Gracias al subcampeonato de Nico, España acabó liderando el medallero en taekwondo con 3 metales. La FRIALDAD  demostrada por Nicolás García en cada golpe, en cada combate, en cada campeonato, hizo posible la hazaña.

14. PERSEVERANCIA: Saúl Craviotto, piragüismo. Plata en K1 200 m.

Al catalán Saúl Craviotto siempre le gustó el piragüismo. Desde su adolescencia, Saúl comenzó a interesarse por ese deporte acuático y pronto llamó la atención de los ojeadores de la Federación Española de Piragüismo. No tardó en hacer el petate rumbo a Madrid en busca de fortuna y gloria en el deporte que más le gustaba. Pronto, la cruda realidad le cayó encima. No cabía duda de que Saúl era un talento en potencia del piragüismo, pero nadie le ayudaba a cumplir sus sueños. No podía ganarse la vida con el deporte. Fue ese motivo lo que llevó a Saúl a convertirse en miembro de la Policía Nacional. Destinado en Gijón, conoció a Carlos Pérez Rial, ‘Perucho‘ para los amigos. Saúl y Carlos no tardaron en hacerse amigos, ya que compartían la pasión por la piragua. Entonces, ambos decidieron que buscarían juntos la clasificación para los Juegos Olímpicos de Pekín en la modalidad de K2 500 metros. Lo consiguieron.

Pekín supuso el mejor momento de la carrera deportiva de Craviotto y Pérez Rial. Fue en las aguas de la capital china donde ambos se convirtieron en campeones olímpicos de su distancia. El éxito no les cambió y siguieron entrenando para conseguir nuevos triunfos. Sin embargo, el destino tenía reservada una dosis de mala suerte para la pareja cuatro años después, cuando Saúl y Carlos se jugaban la clasificación para Londres 2012 en Poznan (Polonia). Habían tenido que aprender a ser competitivos en menor distancia, ya que la modalidad de K2 500 había visto reducida a 200 metros su longitud para ganar en espectacularidad. Parecía que la pareja española lograría el billete olímpico, pero finalmente Saúl y Carlos se quedaron a las puertas de la clasificación al concluir cuartos la prueba decisiva. Craviotto competiría solo en Londres, ya que él sí había logrado entrar en los Juegos en la disciplina de K1 200. Su inseparable Carlos Pérez Rial no estaría a su lado, pero sabría salir adelante.

El canal de Eton Dorney albergó en sus aguas a un competitivo Saúl Craviotto, que mostró desde el principio su predisposición a luchar por los metales. Consiguió el segundo mejor tiempo en las semifinales y llegó a la final con grandes expectativas. Saúl pelearía por su segundo oro olímpico consecutivo. A punto estuvo de conseguirlo. Una mala salida lastró las opciones de victoria del palista catalán, que concluyó la prueba en segundo lugar tras el excepcional especialista inglés Ed McKeever. La plata le supo maravillosamente a un Saúl Craviotto que demostró que la PERSEVERANCIA  siempre da sus frutos. La sensible baja de su compañero y amigo Carlos Pérez Rial en Londres no fue motivo de tristeza para Saúl. Sí fue un estímulo para conseguir una nueva presea olímpica, cuya dedicatoria inaugural iría destinada al gran ‘Perucho‘.

15. AMISTAD: Támara Echegoyen, Sofía Toro y Ángela Pumariega, vela. Oroen clase Elliot 6 metros.

Támara Echegoyen conoció a Sofía Toro y a Ángela Pumariega hace tres años. La clase Elliot 6 metros sería olímpica en 2012 y había que armar un equipo para competir en la bahía inglesa de Weymouth. Támara fue la primera integrante del ilusionante proyecto y se encargó de reclutar a las dos mujeres restantes para iniciar la aventura. No le costó mucho convencer a Sofía Toro, gallega de nacimiento, al igual que Támara. Ambas compartían pasión por el mar y, por lo tanto, por la vela. Poco más tarde, se unió al equipo la asturiana Ángela Pumariega, otra fanática de las olas. El escuadrón estaba ya formado. Lo que se necesitaba a continuación era un barco sobre el que practicar hasta la extenuación durante tres años y medio. Las «Xiquitas Team» (nombre de guerra que ellas mismas le autoimpusieron al equipo) nunca dispusieron de un barco en condiciones para entrenar. Tuvieron que conformarse con un prototipo parecido a los barcos usados en la clase Elliot. Las chicas consiguieron un 5º puesto en el Campeonato de España sin ni siquiera haber practicado con un barco de Elliot real. Poco después, se convertirían en campeonas de España y de Europa.

Támara, Sofía y Ángela no tuvieron problemas para conseguir plaza olímpica en el Preolímpico de Miami. Tan a pecho se tomaron el reto de las medallas que incluso estudiaron navegación en Santander antes de la disputa de los Juegos para conocer cada detalle del barco y de su manejo concienzudamente. El estudio no les vendría nada mal. Desde la primera regata en Weymouth, el trío español demostró a las claras sus intenciones. No pararían hasta llegar al enfrentamiento final. Así lo hicieron. Australia y su embarcación esperaban a las «Xiquitas Team«. Hicieron falta 5 intensas mangas para conocer el nombre del campéon de la clase Elliot. Las españolas lograron imponerse en la regata definitiva con gran esfuerzo. La vela, apuesta segura una vez más para la delegación española. Támara, Sofía y Ángela consiguieron, con la AMISTAD   fraguada tanto en el mar como fuera de él, una medalla que no se repetirá en Rio 2016. La clase Elliot, al igual que la clase RS-X en la que Marina Alabau consiguió el oro, dijo adiós en Londres.

16. GARRA: selección española femenina de balonmano (Andrea Barnó, Nely Carla Alberto, Beatriz Fernández, Verónica Cuadrado, Marta Mangué, Macarena Aguilar, Silvia Navarro, Jessica Alonso, Elisabeth Pinedo, Begoña Fernández, Vanessa Amorós, Patricia Elorza, Mihaela Ciobanu y Marta López). Bronce.

Plata europea y bronce mundial. La selección femenina de balonmano ya había conseguido medalla en todas las competiciones de relumbrón. Todas excepto los Juegos Olímpicos. Las pupilas de Jorge Dueñas no lograron clasificarse para Pekín y acudían a Londres con la intención de mejorar el sexto puesto conseguido en Atenas 2004. La mejor generación de la historia del balonmano femenino español ilusionó a su público en anteriores ocasiones. ¿Por qué no iba a volver a hacerlo en 2012?

Gran parte de las integrantes del equipo español jugaron o juegan en el club por antonomasia del balonmano femenino nacional, el Itxako navarro, uno de los mejores del mundo (puede que las cosas cambien a partir de ahora dada su lamentable situación económica). Jugando muchas de ellas en un equipo que lo ha ganado casi todo, era difícil que el hambre de victoria no se trasladara a la selección. El apelativo de «guerreras olímpicas» les vino como anillo al dedo a estas jugadoras. Rápidas en ataque y sólidas en defensa, las chicas lograron la clasificación para Londres sin muchos apuros y en un Preolímpico disputado en casa (Guadalajara).

Las guerreras no empezaron con buen pie el torneo olímpico, cayendo ante Corea por 27-31 en el debut. Un empate y 3 victorias sirvieron a las chicas para clasificarse como terceras de grupo para cuartos de final, donde se superó a Croacia por 25-22. El equipo parecía lanzado hacia las medallas. Incluso pudo meterse perfectamente en la final olímpica, jugándole de tú a tú durante casi todo el encuentro de semifinales a Montenegro, futura medalla de plata. Sin embargo, las balcánicas consiguieron una renta de 4 goles imposible de remontar en los minutos finales. España y sus guerreras tendrían que pelear por el bronce con la selección que le derrotó al inicio del campeonato: Corea.

El partido por el bronce fue una batalla en toda regla. Corea llegó a amenazar con escaparse en el marcador a mitad de la primera parte, pero no pudo. Las guerreras realizaron un auténtico partidazo, desquiciando a su rival cuantas veces quisieron. Tal fue la intensidad del encuentro que se tuvieron que disputar dos prórrogas para dirimir qué selección se llevaría la medalla. Macarena Aguilar fue la jugadora española más destacada durante el torneo y también fue muy importante en el partido por el todo o el nada. No obstante, fue Jessica Alonso quien consiguió el histórico gol que daba una renta definitiva de 2 goles (29-31) a la selección española a falta de 14 segundos para la conclusión del segundo tiempo adicional. Merecida presea de bronce para una selección que había peleado más que ninguna por subirse al podio olímpico. La descomunal GARRA  mostrada por el equipo español durante todo el periplo olímpico no podía dejar de ser recompensada. Venga como venga el futuro, estas chicas ya han hecho historia. Algún día las echaremos de menos. Y que tengan que emigrar para ganarse el pan …

17. UNIDAD: selección española masculina de baloncesto (Pau Gasol, Marc Gasol, José Manuel Calderón, Rudy Fernández, Fernando San Emeterio, Juan Carlos Navarro, Felipe Reyes, Víctor Sada, Serge Ibaka, Sergio Rodríguez, Sergio Llull y Víctor Claver). Plata.

La selección masculina de baloncesto acudía a Londres sabiendo de antemano que a partir de este campeonato las cosas serán muy diferentes. Algunos jugadores dejarán el equipo para no volver y las nuevas generaciones tendrán que ir tomando el timón del equipo progresivamente. Es muy difícil que se consiga todo lo conseguido por el actual combinado nacional en tan poco tiempo y de manera casi consecutiva. Una hornada así sólo se da una vez en la vida. Por eso, había que disfrutar al máximo de la actuación del baloncesto español en el torneo olímpico. Campeones del mundo y de Europa y subcampeones olímpicos. Faltaba el oro de los Juegos para rematar la faena.

No fue un torneo sencillo para los hombres del amado-odiado (más lo segundo) Sergio Scariolo. El juego no acompañó hasta el final del campeonato y eso se tradujo en algunos resultados decepcionantes durante la primera fase. Se sufrió para vencer a Gran Bretaña y se perdió contra Rusia y Brasil (con insinuaciones de ‘biscotto’ incluidas). España carecía de tiro exterior, sufría en el rebote y experimentaba un bajón de juego horripilante en los últimos períodos de los encuentros. Las cosas no cambiaron en cuartos de final ante Francia, aunque finalmente se salió del entuerto y se logró el pase a las semifinales. Las críticas hacia algunos jugadores y hacia Scariolo arreciaban. Algunos olvidaban lo conseguido anteriormente por esta selección.

Llegó la semifinal contra Rusia. La primera parte, realmente penosa por parte del equipo español, dio alas a pesimistas y críticos. Milagrosamente, el juego de los Gasol y compañía mejoró sobremanera tras el paso por vestuarios y el baloncesto al que España tenía acostumbrado al personal volvió a salir a la palestra. Los rusos se desinflaron y los jugones españoles se clasificaron para su segunda final olímpica consecutiva. USA esperaba. «Nos van a dar una paliza», decían muchos. Volvieron a equivocarse. El partido por el oro fue posiblemente la ocasión reciente en la que el baloncesto español estuvo más cerca de derrotar a los fundadores de este deporte. Se soñó con un baño dorado durante 38 eternos e intensos minutos. Los yankees sólo pudieron pisar a fondo el acelerador en los minutos de la basura, como quien dice. Creyeron que podían ser derrotados y los del otro lado de la cancha creyeron más que nunca que podían ganar al rival invencible. El oro se lo quedaron los de siempre, pero la plata española supo a gloria. El mejor partido del torneo en la mejor ocasión posible. Una nueva muestra de la inmensa UNIDAD  existente en este grupo de grandes jugadores de baloncesto y, sobre todo, de grandes amigos. Oídos sordos a todo: al ‘biscotto’, a las críticas, a las reclamaciones, a las dudas. Hermoso canto de cisne para una generación irrepetible, que nunca mereció que se dudara tanto de ella.

No nos olvidemos de los 30 diplomas. Gracias también a vosotros: Sugoi, Ruth, Jesús, Pablo, Fátima, Rafa, Ander, Samuel, Carlos, etc. Debemos apreciar vuestro esfuerzo.

La lección más valiosa que el deporte español puede extraer de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 es unánime: MIMEMOS AL DEPORTE FEMENINO. No sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos. No menospreciemos el talento de nuestras deportistas. Se merecen respeto y atención.

17 cualidades, 17 medallas (I)

DATOS: Perarnau Magazine, Wikipedia, London 2012 y Google.

FOTOS: London 2012, EFE y FEB.

17 cualidades, 17 medallas (I)


3 oros, 10 platas y 4 bronces. Ése fue el botín conseguido por España en Londres 2012. A la hora de valorar las preseas conseguidas por la delegación española, lo más importante no son las cifras. Lo que verdaderamente importa son los deportistas, las personas, los valores que ellos y ellas (sobre todo ellas) nos han transmitido con sus triunfos. 17 cualidades, 17 medallas.

 
1 y 3. CONCENTRACIÓN: Mireia Belmonte, natación. Plata en 200 metros mariposa y en 800 metros estilo libre.

La nadadora badalonesa llegó a Londres con ganas de demostrar su inmensa valía en una piscina. Había grandes esperanzas puestas en Mireia, pero muchos dejaron de creer en ella cuando terminó en última posición la final de los 400 estilos. Volvería a defraudar, como en Pekín. Sus detractores olvidaban por un momento que aquella fue la primera experiencia olímpica de Belmonte, que contaba con 18 años entonces. 4 años después y con 22 primaveras a sus espaldas, Mireia logró huir del mundanal ruido que la rodeaba. Estaba preparada para subirse al podio en la competición deportiva en la que los focos alumbran a los deportistas con mayor intensidad. Llegaron a tildarla de juerguista, pero ella hizo oídos sordos. Su abstracción fue plena. Llegó la final de los 200 mariposa y Mireia nadó con auténtica furia en cada brazada, rabia contenida que descargó sobre el agua bañada en cloro de la piscina olímpica. Esta vez, las cosas serían distintas. Lideró la carrera durante varios largos, aunque finalmente fue segunda tras la china Liuyang Jiao. Primera medalla olímpica de la natación española desde Sidney 2000, cuando Nina Zhivaneskaia logró el bronce en los 100 metros espalda. Casualmente, Nina y Mireia compartieron habitación y confidencias en Pekín. Sólo la nadadora de Badalona podía ser la heredera de la primera española en conseguir una medalla olímpica en natación. Belmonte inauguraba el medallero español en Londres tras cinco jornadas de competición.

Días después, Mireia volvía a competir en la jornada vespertina. Final de los 800 metros estilo libre. Cuarto mejor tiempo para Mireia en semifinales, al igual que ocurrió en los 200 mariposa, curiosamente. ¿Garantía de medalla? Sí. En esta ocasión, la nadadora española se mostró mucho más relajada en la piscina. Estaba claro que ya se había quitado un peso de encima en su anterior final. Nadó sin pausa, pero sin prisa, durante la primera mitad de la prueba. Mireia se mantuvo entre el 4º y el 5º lugar, a la expectativa, guardando fuerzas para una ocasión propicia que llegaría en los últimos 300 metros. Entonces, Mireia volvió a volar sobre el agua. Su vuelo sólo le llevó hasta la segunda posición, siendo ya inalcanzable la estadounidense Katie Ledecky, que a punto estuvo de batir el récord del mundo femenino de la distancia. Otra plata que sabía a oro para Miss Belmont, que demostró en Londres una CONCENTRACIÓN sobrehumana para lograr sus metas. El futuro es suyo.

2. BRAVURA: Maialen Chourraut, piragüismo slálom (aguas bravas). Bronce en K1.

Ander Elosegi (4º) y Samuel Hernanz (5º) se habían quedado a las puertas de la gloria. Le tocaba a Maialen Chourraut conseguir la primera medalla olímpica del slálom español. La palista donostiarra es una de las mejores del mundo, algo que sólo le faltaba ratificar en los Juegos Olímpicos. Tendría que ganarse su presea en las aguas del Lee Valley. Una encarnizada lucha entre Maialen y un canal enfurecido dirimiría la cuestión. Las series preliminares fueron una buena señal para nuestra representante. Chourraut marcó el mejor tiempo en las eliminatorias y el segundo crono más destacado en semifinales. La medalla cada vez estaba más cerca para la palista de 29 años.

En la final, el descenso de Maialen no fue tan perfecto como los anteriores, pero le sirvió para marcar el tercer mejor tiempo provisional (106.87 segundos). Fue la penúltima palista en enfrentarse al canal de Lee Valley. Todo dependía de la actuación de la polaca Pacierpnik. Medalla o diploma, alegría o decepción. Salió alegría. Pacierpnik no realizó un gran descenso y Maialen se supo medalla de bronce antes de que la polaca finalizara su concurso. La euforia fue mayúscula. Ningún deportista español había conseguido subir al podio olímpico en la modalidad de aguas bravas. Maialen Chourraut y su kayak eran pioneros. Finalmente, pudo más la BRAVURA de una palista donostiarra que la de las aguas de un canal olímpico más que exigente. La medalla de Maialen era la culminación del trabajo de sus compañeros Ander y Samuel, con quienes la fortuna había sido mezquina. El slálom español no podía irse de vacío de Londres. La diosa Fortuna recapacitó y fijó sus ojos en la única componente femenina del equipo. Su decisión no fue equivocada.

 

4. PACIENCIA: Javier Gómez Noya, triatlón. Plata.

Un triatleta como Javier Gómez Noya no podía seguir compitiendo con ese sinsabor. Un hombre tres veces campeón de Europa y dos veces campeón del mundo (también con varios subcampeonatos en su haber) debe luchar por colgarse una medalla olímpica cueste lo que cueste. Este sueño le costó a Gómez Noya un amargo cuarto puesto en Pekín, donde se mantuvo entre las tres primeras posiciones de la prueba hasta que sus fuerzas dijeron basta. El gallego se preparó a conciencia para la cita olímpica londinense, con la esperanza de que a la segunda fuera la vencida. Entre medias,  Javier siguió triunfando a nivel continental e internacional. Era imposible que la mala suerte volviera a cruzarse en su camino.

Las principales amenazas para los sueños de grandeza de Gómez Noya en Londres eran dos hermanos británicos, los grandes dominadores del triatlón masculino actual: Alistair y Jonathan Brownlee. Los Brownlee eran claros favoritos para subir al podio olímpico. Es más, nadie dudaba de que alguno de los dos hermanos sería el vencedor de la prueba. Hyde Park dictaría sentencia. Natación, ciclismo y atletismo: todo en una sola carrera. Javier sabía de la importancia de mantenerse entre los líderes de la prueba durante sus 3 segmentos y lo demostró. Tanto en el tramo a nado como en el recorrido en bicicleta, el triatleta español no se despegó de la cabeza de carrera, vigilando especialmente a los peligrosos Brownlee. Ellos tampoco perdieron detalle de dónde se encontraba su principal rival en cada momento.

Al fin, llegó la carrera a pie de 10 kilómetros. En un momento dado, Alistair y Gómez Noya dejaron atrás al resto de participantes, incluido Jonathan Brownlee. El inglés vio cómo su hermano mayor y el español se alejaban en el horizonte mientras él debía cumplir una penalización de 15 segundos. La victoria estaba al alcance de la mano para Javier. Sin embargo, Alistair no podía decepcionar a todo un país pendiente de él. El triunfo era la única opción posible. Por eso, el mayor de los Brownlee corrió con todas sus fuerzas para escaparse en solitario en búsqueda del oro y lo consiguió. Javier fue segundo y compartió podio y medalla con Alistair y Jonathan, que logró hacerse con el bronce a pesar de sus complicaciones. Al triatleta español no le importó el color de la presea adquirida. Su sabor era el más dulce y maravilloso que había degustado en toda su carrera deportiva. Gómez Noya demostró en Londres que la PACIENCIA  siempre es buena consejera. Sus años de duro trabajo daban por fin resultado en unos Juegos Olímpicos.

5. PASIÓN: Marina Alabau, vela. Oro en clase RS-X.

El nombre de esta regatista sevillana ya nos indica su inclinación hacia todo lo que tuviera que ver con el mar desde bien pequeñita: Marina. Era imposible que la vela no le tentara. Pronto, Marina quiso ir más allá y cambió el barco por la tabla de windsurf. Prefería ver y sentir de cerca el lado salvaje del mar. La joven destacó desde el principio en categorías inferiores y llegó a entrenarse con el equipo preolímpico de vela con tan solo 16 años. Alabau tenía chispa, ganas y amor por su deporte y por las aguas marítimas. El éxito debía acompañarle sí o sí.

En 2009, Marina se proclamó campeona del mundo en las aguas de Weymouth, la futura sede de la vela en Londres 2012. Antes habían llegado bronces y subcampeonatos mundiales. Su dominio en RS-X era incontestable en Europa. Sólo le faltaba el oro olímpico para cerrar el círculo. Esa ilusionante meta llevó a la regatista española a preparse duramente, tanto en lo físico como en lo mental, para la cita londinense. La clase RS-X desaparecía en 2012 del mapa olímpico, así que Marina estaba ante la última oportunidad de su carrera para llevarse una medalla en la competición deportiva por excelencia. Ya fue cuarta en Pekín. Sabía lo que era estar entre las mejores de su especialidad en unos Juegos Olímpicos.

Marina dominó la competición de principio a fin, prácticamente sin dar opciones a sus rivales. Fue a por el oro desde la primera regata. Esa constancia tendría premio. La regatista sevillana llegó a la última regata sin presión, sabiendo que un séptimo puesto ya le valía para ser oro. A Marina le dio igual: salió a ganar esa regata como si le fuera la vida en ello. Acabó segunda en la Medal Race, resultado que confirmó su medalla dorada. Alabau sacó 20 puntos de ventaja en la clasificación general a la medallista de plata, la finlandesa Tuuli Petaja. Su peor regata fue la octava, en la que quedó precisamente en octava posición por una penalización. El oro de Marina Alabau fue un merecido reconocimiento al trabajo, al esfuerzo y, sobre todo, a la PASIÓN  por una disciplina, el RS-X, que en Rio 2016 ya no será de la partida en vela. Aun así, mereció la pena, Marina.

6 y 12. COMPENETRACIÓN: Ona Carbonell y Andrea Fuentes, natación sincronizada. Plata  en dúo/ Equipo español de natación sincronizada (Clara Basiana, Alba Cabello, Ona Carbonell, Margalida Crespí, Andrea Fuentes, Thais Henríquez, Paula Klamburg, Irene Montrucchio y Laia Pons). Bronce  por equipos.

España es una potencia de primer orden desde hace varios años en un deporte tan exigente como la natación sincronizada, en el que cualquier fallo, por pequeño que sea, supone la frontera entre el metal o la nada. Las principales culpables de que este deporte sea de interés general para nuestro país hoy en día son Anna Tarrés, la seleccionadora del equipo español, y Gemma Mengual, una de las mejores especialistas en sincronizada de la historia. Estas dos mujeres ayudaron a fraguar el éxito nacional en esta disciplina acuática. Las primeras medallas olímpicas de la sincronizada española llegaron hace 4 años, en Pekín. En la capital china, Mengual se colgó la plata en dúo junto con Andrea Fuentes, hoy la nadadora más veterana del grupo. Ambas consiguieron otra medalla plateada junto con el resto de sus compañeras en la competición por equipos. Mengual se retiraría un año después, dejando un poco huérfanas a sus acompañantes y amigas. ¿Podría la nueva generación de la natación sincronizada española repetir los éxitos de sus predecesoras?

La respuesta acabó siendo afirmativa. En Londres, la sincro española volvió a llevarse dos medallas para casa, aunque con mejor fortuna en la modalidad de dúo. El ejercicio que debían poner en práctica Andrea Fuentes y Ona Carbonell como pareja era de una dificultad enorme y, a su vez, de una calidad técnica excepcional si todo salía bien. Las rutinas preliminares concedieron un tercer puesto provisional a las nadadoras españolas. Fuentes y Carbonell creían que los jueces no estaban valorando lo suficiente su propuesta. Ese pensamiento les sirvió de acicate para mejorar en la gran final. El día D todo salió como debía salir y el tango La Cumparsita fue bailado a la perfección por Andrea y Ona en la piscina del Centro Acuático de Londres. Los jueces acabaron premiando la dificultad de la actuación que llevó a cabo el dúo español con una merecida medalla de plata. El dúo ruso se llevó el oro, mientras que la pareja china tuvo que contentarse con el bronce tras conseguir mejor puntuación que las españolas en la rutina libre y técnica.

En la competición por equipos, las chicas de Anna Tarrés comenzaron y concluyeron en tercera posición. Su mejor actuación tuvo lugar en la final, con las nadadoras españolas vistiendo un llamativo traje con escamas que les hizo parecer verdaderas sirenas en el agua. El ejercicio del equipo chino acabó causando mejor impresión a los jueces, que mantuvieron en vilo al equipo español durante más minutos de lo habitual tras finalizar su actuación por un error en la elaboración de las puntuaciones. Las sirenas españolas se llevaron el bronce en esta ocasión, cerrando su participación olímpica de forma sobresaliente. Pocos equipos de sincronizada gozan de una COMPENETRACIÓN  tan atroz como la que demuestran las nadadoras españolas cada vez que compiten. Rusia es inalcanzable para las nuestras, pero ¿por cuánto tiempo?

7. VALENTÍA: David Cal, piragüismo. Plata en C1 1000 metros.

David Cal es el deportista español olímpico por excelencia. Nadie se acuerda de él durante la Olimpiada, pero todos quieren asistir a una nueva hazaña del palista gallego cada cuatro años. Londres 2012 obligaba a David a superar un reto de mucha altura: convertirse en el deportista español con más medallas olímpicas de la historia. En esta ocasión, nuestro palista más internacional no disputaría dos pruebas, como sucedió en Atenas y en Pekín, sino una: C1 1000 metros. Cal ya había conseguido dos medallas olímpicas (un oro y una plata) en esta modalidad anteriormente. En tierras británicas tocaba ir a por la tercera.

Cal ofreció buenas sensaciones en eliminatorias y semifinales, logrando el primer y el tercer mejor tiempo respectivamente. El día en que el de Cangas del Morrazo disputaba su quinta final olímpica amaneció con viento favorable en el canal de Eton Dorney. Buena señal para David, que partiría en busca de la medalla desde la calle 7. Sin embargo, la salida del español no fue nada buena y, de repente, Cal se encontró peleando por las últimas plazas. Faltaban 500 metros para el final de la prueba y las esperanzas de medalla para el mejor palista español de la historia parecían desvanecerse. Sin embargo, Cal tenía guardado un as en la manga. A partir del paso por los 750 metros, su ritmo de paladas comenzó a ser trepidante y poco a poco se fue colocando en las posiciones de cabeza hasta concluir segundo tras el alemán Sebastian Brendel. Si la prueba hubiera contado con algunos metros más, el palista gallego podría haber superado a su rival germano, ya que se encontraba a 1»50 segundos a 250 metros de meta.

David Cal lo había conseguido: ya era el deportista español con más medallas olímpicas en su palmarés (5). La proeza de Cal nunca hubiera sido posible si no hubiera contado con una VALENTÍA  tan poderosa como para salir de cualquier entuerto.

 

8. ESFUERZO: Brigitte Yagüe, taekwondo. Plata en -49 kg.

Brigitte Yagüe nunca se llevó del todo bien con el taekwondo, su deporte fetiche. Comenzó pronto en este deporte y desde el principio demostró maneras sobre el tatami.  Sin embargo, algunos problemas con las federaciones de Cataluña y de las Islas Baleares (de donde procede) le hicieron perder algo de su pasión por el taekwondo. Brigitte se sentía demasiado cohibida, presionada. No sabía si realmente merecía la pena darlo todo por un deporte que no le daba casi nada . Su progresión le llevó a conseguir grandes triunfos en esta disciplina deportiva, como varios campeonatos de Europa y del mundo, pero Brigitte no confiaba en poder ganarse la vida así. Llegó a trabajar como dependienta en la popular cadena de ropa Zara y también como administrativa para subsistir un poco mejor.

Los Juegos Olímpicos y Brigitte tampoco se llevaron bien nunca. En Atenas, la taekwondista española cayó en primera ronda cuando era la favorita para hacerse con el oro de su categoría y no llegó a disputar los Juegos de Pekín por una lesión de muñeca. Entonces también partía como candidata a todo. Londres 2012 era la última oportunidad de Yagüe para hacerse con la única medalla que faltaba en su palmarés: la olímpica. A sus 31 años, la veteranía hacía mella de forma inexorable. Era ahora o nunca.

Brigitte fue avanzando de ronda en Londres. Las cosas cada vez se ponían más complicadas y el sufrimiento era mayor en cada nueva ronda. Por eso, cuando Brigitte consiguió el pase a la final por la mínima (10-9 ante la tailandesa Chanatip Sonkham), rompió a llorar. Ya no le importaba si sería oro o plata. Se había asegurado la primera (y seguramente última) medalla olímpica de su carrera. En la final cayó derrotada por un apabullante 8-1 por la china Jingyu Wu, pero el objetivo ya estaba superado de antemano. El taekwondo le había devuelto a Brigitte Yagüe el último logro que le quedaba por conseguir. Y todo gracias al soberano ESFUERZO  que Brigitte hizo siempre por salir adelante viviendo de sus hazañas en el tatami y por superar sus miedos. «Mi mayor rival soy yo«, declaraba poco antes de los Juegos.

9. PRECOCIDAD: Joel González, taekwondo. Oro  en -58 kg.

El nivel del taekwondo español siempre ha sido admirable, pero sólo se había plasmado en unos Juegos Olímpicos una vez: hace 12 años, con la medalla de plata de Gabriel Esparza en la categoría de -58 kg en Sidney 2000. Precisamente, en esta modalidad compite Joel González, uno de los mejores taekwondistas del mundo en la actualidad y con muchas papeletas para convertirse en el mejor taekwondista español de la historia.

Joel comenzó su andadura en este deporte a los 12 años. Desde sus inicios, mostró grandes habilidades para moverse con soltura en el tatami, gracias sobre todo a sus 1’85 metros de altura. Este joven deportista, natural de Figueres (Gerona, Cataluña) compagina su pasión con el estudio de un grado universitario de Criminología. Joel compite como si fuera un veterano desde hace tiempo, pero tan sólo tiene 22 años. Edad suficiente para haber ganado varios campeonatos mundiales y europeos de taekwondo. Quizá la clave del éxito de Joel radica en que entiende su deporte como una diversión. Cada combate es un nuevo reto para él. El tatami nunca le ha aburrido ni parece que vaya a hacerlo en el futuro.

Joel llegó a Londres como número uno del mundo de su categoría. Su condición de rival a batir le trajo más problemas de los previstos en su primer combate olímpico, en el que ganó in extremis (7-6) al sueco Uno Sanli. A partir de esa victoria en la ronda preliminar, Joel logró que su excelente estado físico se impusiera en los combates venideros. Dominó a sus contrincantes y siempre fue él quien impuso el tempo en cada batalla librada. Cuando logró el pase a la final gracias a un apabullante 13-4 ante el colombiano Óscar Muñoz, Joel no se liberó, como sí le ocurrió a Brigitte Yagüe. Él no se iría de Londres sin el oro olímpico. Así fue. Un nuevo resultado avasallador (17-8 frente al coreano Lee) concedió a Joel el oro, primero del taekwondo español en unos Juegos Olímpicos.

Joel González seguirá peleando muy duro hasta que sus días en el tatami concluyan. Su sed de victoria es insaciable, pero lo más impresionante de su trayectoria deportiva es la PRECOCIDAD  con la que ha conseguido todos sus éxitos en el taekwondo. Lo mejor es que su palmarés acaba de inaugurarse, como quien dice. El lema de los Juegos de Londres 2012 fue «Inspire a generation» («Inspira a una generación»). Seguro que Joel González ha inspirado a las nuevas generaciones del taekwondo mundial y nacional con su triunfo.

 

17 cualidades, 17 medallas (II)

 

DATOS: Perarnau Magazine, Wikipedia, London 2012 y Google.

FOTOS: London 2012, EFE y EPA.